Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: El Desconcierto

Ana María Gazmuri, diputada: "Nadie puede estar obligado a prolongar su vida en sufrimiento extremo"

Por: Gino Stock | 29.09.2025
En el primer capítulo de Antesala Parlamentaria, el programa de El Desconcierto para conversar con las candidaturas al Congreso de cara a la elección de noviembre, hablamos con Ana María Gazmuri, quien va por su reelección en el distrito 12.

La diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista) realizó un balance de sus primeros cuatro años en el Congreso, destacando la aprobación del cannabis medicinal como uno de sus principales logros legislativo, en entrevista en el programa "Antesala Parlamentaria" de El Desconcierto.

La diputada por el Distrito 12 de la Región Metropolitana expresó su optimismo de cara a las elecciones de noviembre, y profundizó sobre sus logros en este periodo, además de los desafíos pendientes que la impulsan a buscar un nuevo periodo legislativo.

"Lo que uno ve es el reconocimiento de la gente de que uno no aparece porque está en campaña, que ha estado estos tres años y medio ahí al lado en el territorio", apuntó respecto a su labor la congresista.

[Te puede interesar] Gobierno responde a Matthei tras acusar irregularidades en ministerios y condicionar aprobación de la derecha a Presupuesto

Cannabis medicinal: El triunfo legislativo más significativo

"Para mí es el highlight más importante, porque esta es una lucha que efectivamente hizo que yo entrara al Parlamento", declaró Gazmuri al referirse a la ley 21.575, promulgada el 23 de mayo de 2023. La normativa modificó la ley 20.000, estableciendo que quienes posean receta médica no serán perseguidos por el uso de cannabis medicinal.

Sin embargo, la diputada destacó que aún existen desafíos en la implementación. "Hemos tenido que agregar este trabajo de gestión para fiscalizar, y se logró en salud, pero por ejemplo, el protocolo que sale del Ministerio Interior, todavía lo están trabajando", explicó, añadiendo que han pasado dos años desde la promulgación sin que se publique el protocolo correspondiente.

Presidencia de la Comisión de Salud: Un período de intenso trabajo

Durante su gestión al frente de la Comisión de Salud de la Cámara, Gazmuri logró sacar adelante siete proyectos de ley, lo que calificó como "un récord poco frecuente". Entre las iniciativas destacó la Ley de Endometriosis, la ley de interoperabilidad de fichas clínicas y el complejo proceso de la Ley Corta de Isapres.

"Me tocó tramitar la ley corta de Isapre mientras yo era la presidenta de la comisión", recordó la parlamentaria. "El proyecto de ley estuvo nueve meses en el Senado y un mes y medio en la Cámara". A pesar de las dificultades, logró sacarlo adelante "sesionando hasta dos y tres veces por semana".

Posición sobre eutanasia y agenda de derechos

La diputada Gazmuri expresó su apoyo a la ley de eutanasia actualmente en tramitación. "Estoy totalmente a favor por supuesto que será un proyecto con regulaciones claras", señaló, fundamentando su posición en la dignidad humana y el derecho a decidir.

"Nadie puede estar obligado a prolongar su vida en un sufrimiento extremo si no tiene perspectiva de poder salir de esa situación y creo que está dentro de lo más esencial del derecho a decidir (...) Estoy totalmente a favor por supuesto que será un proyecto como lo está haciendo con regulaciones claras", argumentó la parlamentaria. También destacó que esta iniciativa tiene "un respaldo ciudadano absoluto".

[Te puede interesar] El boicot de la ONU a Netanyahu y sus amenazantes dichos contra un posible Estado Palestino: Las claves de un hecho histórico

Asimismo, se refirió al proyecto de Ley de Aborto ingresado en la Comisión de Salud, aunque reconoció que los plazos no permiten su tramitación completa en el período actual debido a la "sobrecarga de agenda" en temas de salud.

Candidatura a la reelección y rol en comando de Jeannett Jara

Como candidata a la reelección en el Distrito 12, que comprende las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo, Gazmuri destacó el reconocimiento ciudadano de su trabajo territorial. "Lo que uno ve es el reconocimiento de la gente de que uno no aparece porque está en campaña, que ha estado estos tres años y medio ahí al lado en el territorio", afirmó.

En su rol como vocera del comando de Jeannett Jara, la diputada defendió las propuestas de la candidata presidencial, particularmente en salud. "Las propuestas que ella ha presentado como salud a tiempo, los remedios justos, la atención oportuna, terminar con las listas de espera", son iniciativas que considera fundamentales para el sector.

Proyectos pendientes y visión de futuro

Entre sus proyectos de ley pendientes, Gazmuri destacó la modificación constitucional para el derecho a la vivienda, presentada junto al diputado Tomás Hirsch. También mencionó su participación en la comisión de verdad y justicia del sistema proteccional, que busca testimonios de víctimas del Estado, estimadas en al menos 700.000 personas.

La parlamentaria planteó una visión contrastante para el futuro del país: "Un Chile con Jeannett Jara, con un Congreso mayoritario que la acompañe" versus "Un camino con Kast, que es lo más probable hoy día, una segunda vuelta va a ser de esa categoría, en que tenemos a alguien que cree en jibarizar el Estado, reducir el Estado a su mínima expresión". Gazmuri agregó que ello significaría "menos salud, menos educación, menos vivienda, menos transporte".

Balance de gestión parlamentaria

Respecto a su metodología de trabajo, la diputada explicó que han presentado 63 proyectos, 16 de ellos personales. "A veces se cree que un parlamentario, mientras más proyectos presenta, es mejor parlamentario. Y a veces eso puede ser una actitud un poquito egótica", reflexionó, defendiendo la importancia de respaldar proyectos del Ejecutivo y de otros colegas.

Gazmuri concluyó destacando que esta diputación "se conozca como una diputación seria, trabajadora que aporta y que no está buscando el lucimiento personal", sino que busca "colaborar a que lo que salga del congreso tenga la robustez que se necesita".

[Te puede interesar] Cultura accesible: El desafío pendiente