
FES y Salacuna para Chile: Segpres define prioridades del Gobierno y proyecta su aprobación antes del próximo Ejecutivo
El Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, que opera desde sus oficinas en el patio de Los Cañones en La Moneda, es la repartición del gabinete ministerial encargada de mantener fluido el diálogo con el Congreso Nacional para coordinar la agenda legislativa del Ejecutivo.
Por lo mismo, la actual titular de la Segpres después que Álvaro Elizalde (PS) migrara a Interior, Macarena Lobos, admite que su trabajo ronda en torno a los acuerdos, y que conoce en profundidad el funcionamiento de la relación entre estos dos poderes del Estado.
Y es que antes de ser la jefa, la abogada de la Universidad de Chile y doctora en Derecho venía desempeñándose como subsecretaria de la misma cartera, por lo que es reconocida entre los parlamentarios del oficialismo y oposición como alguien con la capacidad de tender puentes y generar consensos en proyectos complejos.
En ese contexto y en entrevista con El Desconcierto, la independiente planteó que "si uno mira en perspectiva, somos un gobierno que tiene minoría en ambas cámaras, que ha estado en proceso eleccionario durante todo el periodo gubernamental y, a pesar de eso, hemos logrado concretar cuestiones muy relevantes".
Balance de gestión y construcción de acuerdos
- Quería preguntarle por un balance de estos meses que ha estado en este cargo, cómo ha sido la experiencia y cómo ha sido tender puentes y abrir acuerdos con todos los sectores.
La verdad que no ha sido un cambio tan radical porque yo asumí el 11 de marzo de 2022 como subsecretaria del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y en la práctica ya tenía un trabajo muy intensivo en el Congreso.
Yo diría que la exposición con los medios es el cambio más brusco respecto a la labor que desarrollaba antes. Se ha intensificado estar ahora en primera línea, ser parte del Comité Político, que es una novedad siendo una persona independiente.
Pero del trabajo propiamente tal no ha habido tanta variación. Mi experiencia en construcción de acuerdos es un sello particular de mi trayectoria laboral, más allá del cargo de ministra. He tenido distintos cargos públicos: como Coordinadora Legislativa, Subsecretaria de Hacienda, en el Ministerio del Trabajo, fui asesora parlamentaria, participé en el Consejo Asesor Previsional.
Siempre he tenido como característica la vinculación transversal y la posibilidad de construir acuerdos, porque estoy convencida de que la construcción de acuerdos es lo que le hace bien a la política y lo que permite hacernos cargo de resolver las necesidades de la gente.
La ciudadanía quiere que haya personas enfocadas en resolverles sus problemas y no en trincheras peleando de manera permanente.
- ¿Cómo ha sido ingresar al Comité Político como independiente?
Ha sido una importante experiencia. Agradezco y valoro la consideración del presidente Boric de haberme nombrado ministra, a pesar de no tener militancia de un partido, y lo tomo como un reconocimiento claro a la labor desempeñada desde el primer día de gobierno y mi trayectoria anterior.
Creo que ha sido una contribución para concretar y materializar la agenda legislativa del Ejecutivo, que ha sido muy importante. Más allá de que muchas veces uno dice que no se ha avanzado, si uno mira en perspectiva, somos un gobierno que tiene minoría en ambas cámaras, que ha estado en proceso eleccionario durante todo el periodo gubernamental y, a pesar de eso, hemos logrado concretar cuestiones muy relevantes que tenían una larga data de espera, como la reforma de pensiones.
Principales desafíos y prioridades
- ¿Cuál cree que ha sido el principal desafío en los meses pasados y cuál podría ser el principal desafío en los meses que quedan?
El principal desafío es la capacidad de construir acuerdos, poniendo como foco final los objetivos más allá que los instrumentos. Esa perspectiva ha sido el sello de lo que hemos podido avanzar en proyectos relevantes y también para lo que nos queda, que son proyectos muy relevantes.
Por ejemplo, Salacuna para Chile, que es una herramienta fundamental para que las mujeres podamos tener una participación más relevante en el mercado del trabajo, conciliando la corresponsabilidad. También el tema de los cuidados como un cuarto pilar de la seguridad social, como lo ha dicho el presidente Boric en sus cuentas públicas. Es una labor muy invisibilizada y clave para nuestra inserción laboral.
Tenemos el proyecto que reunifica y hace más eficiente el tema de los subsidios al empleo con foco en las mujeres, jóvenes y adultos mayores. También la Ley de Presupuestos, que es la ley más importante porque fija las prioridades de un gobierno para un año.
- ¿Diría que una de las prioridades sería Salacuna para Chile y la Ley de Presupuestos?
Salacuna para Chile, la Ley de Presupuestos, el financiamiento de la educación superior, el nuevo FES, también es un tema relevante. Tuvimos un hito importante en haber logrado despachar el proyecto en su primer trámite constitucional.
Estamos trabajando ahora en construir acuerdos que permitan viabilizar esto, en conversaciones no solo con los parlamentarios, sino con los distintos actores. Las instituciones de educación superior también son un eje clave para poder viabilizar el proyecto.
Proyectos pendientes y calendario legislativo
- ¿Cuál diría que es el área que genera más dificultad para llegar a acuerdos?
Antes de eso, no querría dejar de mencionar dos proyectos. Uno de seguridad ciudadana, el tema de defensoría de víctimas, que creo que es importante y relevante. Y en seguridad económica, el proyecto de inteligencia económica, para que podamos tener la trazabilidad del dinero para perseguir el narcotráfico y el crimen organizado.
Se ha puesto solo el foco en el levantamiento secreto bancario, que se ha polemizado bastante, confundiendo muchas veces lo que está en el proyecto de inteligencia económica, que es un levantamiento administrativo por parte de la Unidad de Análisis Financiero, en casos acotados.
Más allá de calificar de valóricos o no, porque uno puede decir valórico, pero en realidad hay un tema de salud pública vinculado, sobre todo en el tema de aborto, también en eutanasia. No me gusta el rótulo de valórico. Creo que más allá de la naturaleza del tema, lo importante es que ningún debate esté vedado. Hay que ser capaces, con altura de mira, de manera responsable, seria, basada en evidencia, de hacer un debate.
- ¿Qué es lo que se viene para los próximos meses en el FES?
Presentamos e iniciamos el segundo trámite. El proyecto tiene que pasar tanto por la Comisión de Educación como por la Comisión de Hacienda y la Sala. En el Senado el procedimiento es distinto al de la Cámara, los proyectos se ven primero en general, van a la Sala para su aprobación en general de la idea de legislar y luego vuelven a las comisiones técnicas respectivas para el periodo de indicaciones.
Un hito relevante que ya tenemos acordado con la Comisión de Educación del Senado es el 14 de octubre, que va a haber una jornada, un seminario donde vamos a sistematizar como un periodo ampliado de audiencia y recoger todas las visiones.
- ¿Cuáles cree que van a ser los proyectos que se van a aprobar de aquí a marzo y cuáles van a quedar pendientes?
Es una difícil pregunta. El presidente nos ha mandado trabajar hasta el último día, y pondremos todo nuestro ahínco y energía para sacar la mayor cantidad de proyectos. Tenemos un bagaje de proyectos muy importantes, muy variados, en el área de salud, educación, agricultura, en todas las dimensiones.
Sin duda, el financiamiento de educación superior y Salacuna para Chile son muy relevantes. Hay desafíos importantes en los temas educativos: están todas las modificaciones en la nueva educación pública, lo de convivencia escolar, que es tan relevante habida cuenta de los casos de violencia que hemos visto en los establecimientos educativos.
Logros del gobierno e implementación
- ¿Cuáles destacaría como los grandes logros?
Es importante que más allá de tener minoría, la capacidad de diálogo transversal y valorar a quienes se han sumado a viabilizar estas iniciativas. Porque no necesariamente han sido todos los sectores los que se han sumado a construir acuerdos.
Hemos tenido proyectos muy relevantes. Muchas veces se pone el foco solo en pensiones, que es el más icónico, pero está también el Ministerio de Seguridad, el proyecto de adopciones que fue de 12 años, notarios que está recién promulgado esta semana. Y tenemos deuda histórica, el Sernafor (que es) el Servicio Nacional Forestal, que también llevaba mucho tiempo.
También me gustaría destacar que cuando se aprueban las leyes se concluye un proceso, pero se da inicio a otro muy relevante, que es la implementación. Quisiera destacar la implementación de reforma de pensiones, que es muy relevante lo que estamos haciendo.
Y tenemos una muy buena noticia la próxima semana, que se va a publicar la ley de permisos sectoriales, que va a permitir desburocratizar muchos trámites, acortar los tiempos de tramitación y generar dinamismo en la inversión, crecimiento económico y empleo.
Visión sobre los acuerdos políticos
- ¿Qué opinión le merece que algunos candidatos, particularmente de la derecha más radicalizada, se jacten de que no van a llegar a acuerdos?
Creo que la esencia de la política es poder construir acuerdos. La única forma de viabilizar y garantizar que podamos avanzar en satisfacer las necesidades de la ciudadanía es construyendo acuerdos. Podemos tener muchas legítimas diferencias, puntos de vista, pero lo importante es salirse de las trincheras.
Eso es lo que más valoro en el caso de pensiones, por ejemplo. Aquellos partidos de la oposición que estuvieron dispuestos a sumarse, a salirse de sus trincheras, a abrir la caja y buscar soluciones creativas que permitieran hacerse cargo del objetivo y que mejoraran las pensiones de los pensionados actuales y futuros.
Porque cuando decían que lo importante es solo aumentar la cotización y no pasar a un seguro social, eso iba a resolver el problema en 40 años más. Y la gente que hoy día está esperando, que lleva años esperando. Decir que no vamos a llegar a acuerdos es desconocer la esencia de la política. No me parece razonable.