
Cuando el Estado no llega: Info Aborto Legal cumple 3 años orientando a más de 7 mil mujeres por la Ley IVE
Este 28 de septiembre se conmemora el Día por la Despenalización del Aborto, fecha clave para el movimiento feminista en América Latina y el Caribe. En ese contexto, la organización Observadoras de Ley de Aborto (OLA Chile) presentó un balance del funcionamiento de su línea Info Aborto Legal, una herramienta de acompañamiento e información sobre interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que cumple tres años desde su puesta en marcha en Chile.
En una ceremonia que tuvo lugar el pasado jueves en el CENDA del Hospital Barros Lucos, miembros de OLA Chile compartieron un balance histórico del trabajo desarrollado durante estos tres años de funcionamiento.
Datos que además fueron expuestos frente a la ministra (s) de la Mujer, Claudia Donaire, y la diputada Alejandra Placencia (PC), presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara, quienes estuvieron presentes en la actividad.
Realidad en Chile
Entre enero de 2022 y diciembre de 2024, OLA Chile recibió 7.197 llamadas de mujeres, niñas, personas trans, lesbianas, profesionales de la salud y cuidadoras que buscaban asesoramiento sobre la Ley 21.030, que regula el aborto en tres causales en Chile.
De este número, 2.488 (34,5%) mujeres cumplían con alguna de estas causales: riesgo de vida de la madre; inviabilidad del feto; embarazo por violación. A su vez, 661 mujeres acudieron a un hospital a solicitar un aborto, mientras que 472 constituyen una IVE por alguna de las causales.
Es decir, el 71% de las personas que contactaron con la línea de OLA decidieron solicitar una IVE, siendo acompañadas por la organización durante todo el proceso.
No obstante, los datos también revelan preocupantes obstáculos en el acceso. Durante el periodo analizado, el 73% de quienes estaban dentro de una de las causales legales decidió no acudir al hospital a solicitar un aborto, según explicó Carolina Cisternas, directora de proyectos de OLA.
El panorama mejoró para 2024, donde solo un 64% de las mujeres que estaba dentro de una causal, desistió de constituir un aborto. Ea decir, se presentó una disminución de 9 puntos. "De igual forma, es una cifra que no deja de ser importante", sostuvo Cisternas.
¿Por qué las mujeres desisten?
"La masiva decisión de las mujeres de no ir al hospital es el principal desafío que tenemos como organización", sostuvo Cisternas, quien reveló que 1.827 mujeres durante desistieron de solicitar un aborto por alguna de las tres causales.
Entre las principales razones que mencionan quienes optan por no acudir a centros de salud están: el miedo al hospital; el temor a procesos judiciales en causal por violación; y la reacción de sus propias familias.
Durante el año 2024, 105 mujeres fueron rechazadas por el sistema de salud pese a estar dentro de alguna causal, incluso cuando fueron acompañadas por la organización. En contraste, 661 mujeres sí acudieron a un hospital entre 2022 y 2024 para solicitar un aborto por causales.
Frente a estos datos, "queda más que demostrado que aún nos falta mucho por avanzar como sociedad", expresó Cisternas.
Consultada por El Desconcierto sobre cómo el gobierno aborda estos desafíos, la ministra (s) Donaire destacó el apoyo al Ministerio de Salud para impulsar la modificación el reglamento del Decreto 67 de la cartera (que establece la objeción de conciencia).
"Ese reglamento tiene que plasmarse en cambios. El principal es la obligación de los establecimientos hospitalarios a hacer públicos los derechos de la Ley IVE en sus espacios y entregar información", explicó la autoridad.
Una herramienta que fortalece derechos
Carolina Cisternas también destacó la importancia del acompañamiento comunitario: “Reconocemos que la compañía en el acceso, con información segura y actualizada, respecto a cómo se está garantizando la implementación, es una estrategia que amplía caminos y fortalece derechos. Estas experiencias de aborto y procesos de acompañamiento (…) dan cuenta de la importancia de las redes comunitarias de apoyo en el acceso a la salud”.
El factor clave para que este acompañamiento comunitario sea "trascendental" es el trabajo colaborativo con los profesionales de salud, precisa la directora de OLA.
Por su parte, la ministra (s) Donaire destacó la labor de OLA a través de su línea telefónica y reconoció que "muchas veces el Estado llega tarde". Sin embargo, destacó la aprobación durante 2025 del nuevo reglamento para el funcionamiento de la ley que obliga a los recintos de salud a poner información visible sobre el aborto.
¿Cómo nace Info Aborto Legal Chile?
La iniciativa nace el 28 de septiembre de 2022 y su objetivo es constituirse en una herramienta que a través de una línea de contacto directa, orientan y dotan de información a mujeres que necesitan un aborto, bajo alguna de las causales amparadas actualmente por la legislación.
La línea telefónica de Info Aborto Legal (+56 9 8272 9131) está disponible de lunes a viernes, de 12:00 a 19:00 horas, a través de de llamadas y mensajería instantánea.
Durante estos tres años, el acompañamiento no solo ha facilitado el acceso de mujeres a ejercer su derecho a abortar, sino que también ha recopilado miles de testimonios que dan cuenta de cómo se ha implementando la ley en diferentes partes de Chile, pudiendo identificar complejidades y deficiencias del sistema.
La lenta transformación de Chile frente al aborto
Durante la actividad, la ministra (s) Donaire, comparó la mirada del aborto del Chile actual frente aquella que predominaba hace 20 años, y sin duda evidenció un avance. A modo de ejemplo, este año fueron dos los "triunfos políticos" en la materia.
El primero, sucedió cuando la Contraloría tomó razón del nuevo reglamento de la ley de aborto. A partir de ese entonces, durante los siguientes 80 días quienes se oponían al ordenamiento podían presentar su queja ante el TC.
"En el Ministerio de la Mujer estábamos todas nerviosas, pero preparadas", reveló la autoridad. Sin embargo, "pasó el plazo y los sectores reactivos no fueron capaces de ir.
El segundo "triunfo político" importante fue cuando el diputado Leonidas Romero (PNL) retiró el proyecto de ley de prohibición del aborto, el cual había presentado para eliminar la causal por violación bajo una justificación religiosa.
En ese sentido, "la intención de prohibir el aborto ya fue retirada". Y estos triunfos se logran gracias al trabajo de las organizaciones.
Por otro lado, frente al escenario político actual en donde las principales candidaturas que lideran la carrera presidencial no abordan temas de aborto en sus programas, desde OLA Chile recalcan que el acceso al aborto en tres causales en un derecho y todavía queda trabajo por hacer.
"Acceder al aborto es una prestación de salud (...) nosotras estamos trabajando en esta ley porque todavía esta labor no está lograda".