Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Diego Riveaux, equipo de cambio climático de Matthei:
Foto: Comando de Matthei

Diego Riveaux, equipo de cambio climático de Matthei: "Tiene el programa medioambiental más consolidado de todos los candidatos"

Por: Natalia Riquelme Campos | 27.09.2025
El abogado y integrante del equipo medioambiental de la candidata se refirió a las propuestas ambientales del comando de Chile Vamos, y destacó que Matthei cuenta con el programa "más consolidado" entre todos los postulantes presidenciales.

A menos de dos meses de las elecciones presidenciales, el debate sobre las propuestas medioambientales de los candidatos ha pasado a segundo plano ante las prioridades de la ciudadanía que los abanderados identifican con la seguridad y la estabilidad económica.

Y es que algunos postulantes presentan equipos incipientes o directamente omiten el tema ambiental en sus programas, mientras que otros como Evelyn Matthei (UDI) han conformado comisiones especializadas para abordar desde la crisis climática hasta la gestión de residuos.

[Te puede interesar] Parlamentarias oficialistas llaman a seguir avanzando en aborto a la espera de las definiciones programáticas de Jara

Esto a pesar de las críticas que emiten algunos análisis como los de la Fundación Chile Sustentable, que plantean que "se observan propuestas precisas y bien formuladas respecto de la reducción de emisiones, la protección del bosque nativo y la biodiversidad, así como un plan para clausurar y recuperar basurales", aunque esto se contradeciría con la "desregulación en materia institucional y algunas metas de producción sectorial que no es posible alcanzar en un marco de protección y cumplimiento ambiental".

En este contexto, Diego Riveaux, ex seremi de Medio Ambiente durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera y quien lidera la comisión de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático del comando de la candidatura de Chile Vamos detalló a El Desconcierto lo que están trabajando en la propuesta.

[Te puede interesar] Levantamiento del secreto bancario separa las aguas presidenciales: Jara responde a Etcheberry y Kaiser se cuadra con Matthei

Un equipo de 20 personas para el programa ambiental

—¿Cuántas personas forman parte del equipo medioambiental de Matthei y cuáles son los principales temas que abordan?

Respecto al equipo, somos aproximadamente 20 personas en lo que es el programa estrictamente ambiental. Llevamos más de un año en comisiones programáticas.

En la Comisión de Cambio Climático, en particular, tenemos una mezcla de experiencias que va desde gente que ha estado previamente en el gobierno, en el Ministerio del Medio Ambiente en cargos importantes, hasta profesionales nuevos del sector privado que quieren aportar nuevas visiones para consolidar este programa.

Eso se complementa además con la Comisión en Materia de Agua, la Comisión de Energía Renovable, etcétera. El equipo ambiental es muy sólido.

En cuanto a las propuestas, lo puedo decir con toda propiedad: Evelyn Matthei es la candidata que tiene, por lejos, el programa ambiental más consolidado e integral, que involucra las diversas áreas del Ministerio del Medio Ambiente y todos aquellos elementos que inciden directamente en el medio ambiente de nuestro país.

—¿Estas comisiones de agua están dentro del equipo de medio ambiente o son separadas?

No, son separadas. Nuestra comisión se llama Comisión de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, teniendo al cambio climático como paraguas, y abordamos las diversas áreas que eventualmente un Ministerio del Medio Ambiente tendría que cubrir.

Obviamente abordamos el cambio climático, con una propuesta de medidas concretas para la implementación del marco del cambio climático y la reducción importante de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asociado al cambio climático, va muy de la mano la calidad del aire, por el efecto que tiene la industria en zonas como Santiago, Quintero y Puchuncaví en el norte, o Coronel en la zona sur.

Una segunda área tiene que ver con las zonas industriales, conocidas como zonas de sacrificio, con una propuesta concreta para transformarlas en zonas de economía circular. Luego tenemos la crisis de residuos a nivel nacional para convertir a Chile en un país circular.

Finalmente, la protección de nuestras biodiversidades, áreas protegidas, y nuestro programa de infraestructura verde a nivel nacional para que nuestras ciudades sean construidas mediante infraestructura que tenga directa relación con la naturaleza y que ofrezca soluciones a los problemas climáticos que afectan a nuestras ciudades.

Litio concesible y rol de los privados

—¿Abordan el tema de recursos naturales como la minería? Por ejemplo, Jeannette Jara planteó la nacionalización del cobre y litio en su primer programa, aunque después se retractó. ¿Ustedes abordan eso?

Por supuesto, nosotros tenemos una propuesta muy concreta. Creemos que el litio, al igual que el cobre, debe ser concesible. No existe ninguna razón de peso que hoy justifique que la modalidad que ha permitido el boom del desarrollo del cobre en Chile no se pueda aplicar con el litio.

La razón histórica que tiene que ver con la posibilidad de que esto fuera un elemento eventualmente para armamento ya no existe. Esa fue la razón principal por la cual se prohibió que fuera concesible, y nosotros creemos que tiene que ser concesible.

Creemos en el rol de los privados, somos defensores de una economía abierta, de mercado, y no existe ninguna razón por la cual no hacerlo en el litio, tal como ha traído tanto éxito en el caso del cobre.

—¿Pretenden hacer algún cambio en relación a Codelco?

Codelco tiene desafíos específicos conocidos por todos, que tienen que ver con la productividad y otras dificultades respecto a los ingresos. Pero en cuanto a lo ambiental, específicamente, creemos que Codelco tiene que ser la empresa que lleve la batuta en esto, que dé el ejemplo al resto, y ojalá que sea el líder de la minería sostenible del siglo XXI.

Transición energética y agua

—¿Se habla sobre transición energética?

Por supuesto, el principal factor de generación de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile está en nuestro sistema eléctrico.

Hemos iniciado un plan de descarbonización tremendamente exitoso a nivel nacional, valorado a nivel mundial, y nuestra propuesta es seguir avanzando en esa línea con inversión en nuevas energías y fuentes que sean ojalá 100% limpias, reemplazando carbón por energía renovable, y en lo que no se pueda, por gas. Esto nos daría una matriz estable y, idealmente, en el mediano plazo, energía más barata.

—¿Se habla sobre la propiedad del agua?

Lo primero que hay que decir sobre el agua es que la sequía es la principal consecuencia del cambio climático hoy en Chile, y la tenemos que abordar de manera decidida.

Respecto a la propiedad del agua, existe una mitología que se ha creado en relación a esto. Existen sistemas públicos y privados muy eficientes para el uso del agua a nivel internacional.

Chile no es el único país que tiene un sistema privado, eso es falso. Existen otros países, el más conocido es Australia, pero también diversos estados alrededor del mundo que utilizan mercados para la distribución del agua y pueden ser perfectamente eficientes.

Somos un ejemplo en acceso al agua potable, tenemos un promedio superior a la OCDE, especialmente en zonas urbanas, que llegamos casi al 99%, con algunos desafíos en zonas rurales. También en el tratamiento de aguas servidas, el sistema de concesiones, que es un sistema privado, nos ha permitido ser líder a nivel mundial.

Crecimiento económico versus protección ambiental

—¿Cómo dialoga la necesidad de flexibilizar permisos para generar inversiones con mantener el medio ambiente sano?

Los países que tienen mejor protección ambiental son los países que tienen mayor índice de libertad de comercio, como Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Dinamarca y Suecia. Es decir, es falso pensar que por crecer económicamente tenemos que descuidar el medio ambiente.

Por lo tanto, apoyamos el crecimiento económico y tenemos que racionalizar los permisos para darle seguridad tanto a quienes quieren invertir como a aquellas comunidades o personas que se pueden ver afectadas por la inversión de un proyecto.

Cambio climático: entre la evidencia y el debate

—¿Qué opinión le merecen los sectores políticos que dicen que el cambio climático es un dogma globalista, como señaló Johannes Kaiser?

Kaiser por un lado en su programa de gobierno dice textualmente que el cambio climático es un dogma globalista, al igual que la descarbonización, pero en otra parte del mismo programa señala que va a utilizar los mercados de carbono y fondos ESG para financiar algunas medidas. Hay una contradicción que no se comprende.

En cualquier caso, somos defensores de la libertad de pensamiento. Desde mi punto de vista, el cambio climático es innegable porque uno lo ve de forma física en Chile, siendo la sequía un ejemplo concreto. Las condiciones climáticas del planeta han cambiado, y existe evidencia concreta de ello.

Algunas personas pueden creer que las causas de ese cambio climático no sean humanas, como muestra la mayor parte de la evidencia mundial. Creo que están equivocadas, pero también defiendo la posibilidad de que puedan pensar y argumentar así.

Creo que efectivamente el debate climático ha tomado una cierta rigidez absoluta donde cualquier persona que disiente o quiere mostrar un punto de vista diferente es inmediatamente descartada, y eso no corresponde. Las políticas climáticas, como cualquier otra, hay que ir realizándolas en el tiempo y mejorar aquello que no se está haciendo bien.

Presupuesto y prioridades

—En el caso de reducción del gasto público, ¿eso sería tan abrupto en un ministerio del Medio Ambiente?

Cuando hay que apretarse el cinturón todos tenemos que estar disponibles. Evidentemente, la principal reducción que se está proponiendo en la campaña de Matthei es el uso eficiente de los recursos. Hay programas mal evaluados que no tienen los efectos esperados, donde los recursos se gastan principalmente en recursos humanos y no están llegando a las comunidades que los necesitan.

Eso perfectamente puede estar pasando en el ministerio del Medio Ambiente y creemos que hay algunos ejemplos concretos. Por lo tanto, si podemos utilizar esos recursos de mejor manera con proyectos que efectivamente ayuden a la comunidad, a la biodiversidad, a nuestros parques, por supuesto que el ministerio del Medio Ambiente tiene que ser uno de ellos.

—¿Le parece que debería haber más discusión sobre temas ambientales para que Matthei pueda posicionar esta parte de su programa?

Me gustaría. Entiendo que las prioridades de Matthei son las ciudadanas, como seguridad, crecimiento económico, empleo y salud. Pero me encantaría, como alguien dedicado a los temas ambientales, que no se descuidaran otros aspectos muy relevantes en materia ambiental. Hay una crisis de residuos gigantesca, todas las ciudades de Santiago al sur se encuentran contaminadas, hay acciones concretas que necesitamos hacer respecto al cambio climático, como enfrentar la sequía.

Entonces creo que también es una prioridad. Ella lo ha mostrado en su programa y ojalá en el espacio público hubiera más oportunidades donde pudiéramos transmitir este tipo de mensajes y la fuerza que tiene ella para enfrentar estos problemas.