Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Veinte alcaldes de Ñuble, Maule y Biobío se unen contra línea eléctrica: Reclaman impacto para campesinos y bosque amenazado
Torres de alta tensión en Chile. Foto: Agencia UNO.

Veinte alcaldes de Ñuble, Maule y Biobío se unen contra línea eléctrica: Reclaman impacto para campesinos y bosque amenazado

Por: María del Mar Parra | 26.09.2025
Alcaldes firmaron un acuerdo contra el proyecto aprobado este año para construir una carretera eléctrica que cruza desde el Maule al Biobío. Solicitan una reunión con Boric y alertan que el trazado pasa por al lado de bosques amenazados y de hogares de familias campesinas, ofreciendo un bajo precio por la servidumbre.

Alcaldes de 20 municipios en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío firmaron esta semana un acuerdo intermunicipal donde definen una estrategia común en contra de una línea de transmisión eléctrica aprobada a mediados de 2025. Planean entregar una carta en La Moneda y pedir una reunión con Gabriel Boric.

[Te puede interesar] Comunidades mapuche alertan por fiebre de los condominios en lagos de Panguipulli: “Nos va a pasar lo que ocurre en el Villarrica”

El punto de conflicto es la carretera eléctrica Itahue-Hualqui, que cruzará 406 kilómetros desde el Maule hasta el Biobío pasando por las 20 comunas firmantes. Con una inversión estimada de US$ 324 millones, se trata del segundo proyecto eléctrico más grande evaluado este año en el país.

[Te puede interesar] Aprueban carretera eléctrica en Chiloé criticada por dañar fuente de agua única para la isla

Jefes comunales de lugares como Hualqui ya habían anunciado que llevarán el caso ante el Tribunal Ambiental para revertir la aprobación del proyecto. Ahora, se suma la voz de todas las municipalidades afectadas.

Los alcaldes firmantes cuestionan que el Comité de Ministros haya aprobado el proyecto, a pesar de que este contaba con una evaluación negativa por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde donde se recomendó rechazar la iniciativa por sus impactos ambientales no resueltos.

El proyecto ha concitado rechazo ciudadano no solo por las torres de alta tensión en sí, sino porque se argumenta que esta nueva línea podría habilitar la conexión de decenas de proyectos de generación solar y eólica, incluyendo los primeros parques eólicos marinos de Chile, que se pretenden instalar en las costas de estas regiones, y que también tienen sus propios impactos territoriales.

Otra de las preocupaciones es que el proyecto cruza por al lado del Parque Nacional Nonguén, afectando bosque nativo de conservación con especies en vías de extinción como el queule o el naranjillo. Familias campesinas también temen por la cercanía a las torres de alta tensión, el ruido constante que generan las instalaciones y el riesgo de incendios.

Otros alcaldes critican la afectación a vecinas y vecinos que verán la plusvalía de sus terrenos bajar por la presencia de las torres de alta tensión, y el bajo monto que le ofrecen a las familias campesinas por la servidumbre para instalarse.

Aprobado con condiciones

A pesar de la oposición con la que contaba, el proyecto fue aprobado por el Comité de Ministros bajo ciertas condiciones: exigen que el proyecto no debe intervenir el bosque nativo de preservación ni alterar el hábitat de especies amenazadas, y que se deberán realizar estudios sobre la flora y fauna amenazada antes de empezar a construir y establecer planes de protección para los individuos de estas especies de conservación.

Estas observaciones generaron rechazo tanto del alcalde de Hualqui Ricardo Fuentes como del diputado Félix González, ya que declaran que esos estudios y planes de protección deberían haberse hecho en el marco de la evaluación ambiental como condición para obtener el permiso.

“La aprobación que le ha dado hoy el Comité de Ministros tiene algunas cosas bastante absurdas. Le está pidiendo como condición elaborar estudios de conservación. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es para eso. Se debieron hacer los estudios antes y se debió exigir cambiar el trazado. Ahora ni la comunidad ni los servicios públicos tendrán oportunidad de objetar esos estudios”, declara el diputado.

Para el alcalde de Penco, Rodrigo Vera, las condiciones impuestas por el Comité de Ministros implican que el titular del proyecto deberá cambiar su trazado ya que se le prohíbe intervenir bosques de conservación. 

La línea eléctrica es parte de una cartera de proyectos de transmisión que está impulsando el gobierno para terminar con los cuellos de botella que generan pérdidas de energía renovable y para mejorar la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico.

“Estamos conscientes de la necesidad de la energía y no estamos opuestos a ese desarrollo, pero buscando la fórmula de que se haga con menos impacto y que se tome en cuenta la ciudadanía, con participación ciudadana de verdad. Aquí la participación ciudadana fue mañosa e irresponsable y nadie del Estado ha podido detener eso”, reclama el alcalde Fuentes.