
Bolivia promulga la ley que prohíbe el matrimonio adolescente en sus tierras: En Chile aún se permite
El presidente de Bolivia, Luis Arce, indicó que el Ejecutivo promulgó la ley que prohíbe los matrimonios y uniones libres entre menores de 18 años o con adultos, que busca proteger a niños y adolescentes de esta práctica que expone a esta población a vulneraciones como abusos sexuales, embarazos no deseados y trata.
Arce informó desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que la 'Ley Modificatoria a la Ley N°603 del Código de las Familias y del Proceso Familiar' fue remitida al Órgano Ejecutivo desde la Asamblea Legislativa Plurinacional y que fue firmada "inmediatamente" por el vicepresidente y actual presidente en ejercicio, David Choquehuanca.
A través de una publicación en la red social X el mandatario indicó que "la norma establece modificaciones a la Ley N° 603 en el que, entre otros, se establece que el matrimonio, o la unión libre entre personas menores a la edad requerida, es nulo de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia".
En una sesión realizada el 18 de septiembre, la Cámara baja de Bolivia aprobó el proyecto de 'Ley modificatoria a la Ley N° 603, Código de las Familias y del Proceso Familiar', para prohibir el matrimonio y la unión libre de menores de edad en Bolivia. La Ley 603 avalaba hasta ahora los matrimonios a partir de los 16 años siempre que exista el consentimiento de quienes ejercen la "autoridad parental".
La promotora de la norma, la senadora Virginia Velasco, del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), se declaró "muy contenta" al momento de su aprobación y agradeció a sus colegas parlamentarios por dar luz verde al proyecto que supone "un paso muy importante para el país".
Chile, aún al debe
En 2024, la Defensoría del Pueblo reveló en un informe que, desde 2014 hasta esa fecha, el Estado boliviano registraba 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años.
Por su parte, el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) indicó que entre 2020 y 2023 hubo 8.855 embarazos de menores de 15 años y 139.021 de adolescentes de 15 a 19 años en Bolivia. En 2024, en los hospitales bolivianos se atendió a 53.290 adolescentes de 15 a 19 años y a 6.161 niñas de 10 a 14 años en consultas de ginecología y obstetricia.
En Chile, lamentablemente, aún se permite el matrimonio entre adolescentes. Esto fue criticado por la Defensoría de la Niñez en el documento “Matrimonio Adolescente en Chile: Una realidad a erradicar”.
En él, exponen que “existe abundante evidencia sobre la afectación de derechos que el matrimonio adolescente implica. Este es considerado, por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), como una práctica nociva que, sin importar donde se practique, es un reflejo de valores fuertemente arraigados que minusvaloran a las niñas y las privan de la capacidad de trazar su propio camino”.
“Estos matrimonios pueden conllevar una considerable diferencia de edad y de poder entre una novia y su esposo, lo que socava la capacidad de actuación y la autonomía de las niñas y las jóvenes. En ese contexto, éstas son objeto a menudo de violencia física, psicológica, económica y sexual, así como de restricciones a su libertad de circulación”, añadió.
Para cerrar, la Defensoría de la Niñez considera “necesario y urgente la reforma a la Ley N° 19.947, de Matrimonio Civil, modificando lo dispuesto en su artículo 5 N°3, que establece las causales que impiden el contraer matrimonio, estableciendo que los menores de dieciocho años de edad no podrán contraer matrimonio. Este proyecto de ley deberá acompañarse con una modificación o derogación al artículo 107 del Código Civil en el mismo sentido”.