Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Respaldo del próximo gobierno y del Consejo de Seguridad: Excancilleres comentan los desafíos de Bachelet en su camino a la ONU
Foto: Agencia Uno

Respaldo del próximo gobierno y del Consejo de Seguridad: Excancilleres comentan los desafíos de Bachelet en su camino a la ONU

Por: Natalia Riquelme Campos | 24.09.2025
Luego de que Boric la postulara oficialmente ante la 80va asamblea de la ONU, la exmandataria apostará por convertirse en la máxima autoridad del sistema multilateral cuya campaña iniciará en febrero del próximo año de cara a las elecciones internas de diciembre de 2026.

Este lunes comenzó la visita oficial del Presidente Gabriel Boric (FA) y su comitiva a Estados Unidos, lugar en donde el mandatario participará a lo largo de toda la semana en la asamblea general número 80 de las Naciones Unidas que todos los años se reúne en la cosmopolita ciudad de Nueva York.

Junto con el jefe de Estado arribó también la expresidenta Michelle Bachelet (PS), quien después de una sólida carrera política figura como una de las candidatas con mayores posibilidades de llegar a la Secretaría General de la ONU junto con su par de Costa Rica, Rebeca Grynspan, lo que podría convertir a cualquiera de las dos en la primera mujer en llegar a dicho cargo en las elecciones internas de diciembre de 2026.

[Te puede interesar] Franco Parisi: "Lo más probable es que pasemos a segunda vuelta porque Kast y Jara lo están haciendo muy mal"

"Es coherente con los valores que inspiran a esta organización"

Y es que la otrora alta comisionada para los Derechos Humanos suena fuertemente para liderar durante el próximo período el organismo y reemplazar al portugués António Guterres, no solo porque se podría privilegiar que la carta sea de sexo femenino sino también porque fue la primera directora de ONU Mujeres en 2010.

Fue el mismo Boric quien confirmó la postulación de Bachelet durante su discurso la jornada de este martes, instancia en la cual destacó su trayectoria comentando que "no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global, es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran a esta organización".

Sin embargo, el éxito de este anuncio depende directamente del respaldo de quien gane las votaciones presidenciales nacionales del 16 de noviembre y del 14 de diciembre, por lo que el siguiente Ejecutivo sería una voz clave para posicionar o no a la exmandataria en su cruzada diplomática.

[Te puede interesar] Se reunirán el 7 de octubre: Los esfuerzos del comando de Jeannette Jara para construir puentes con el empresariado

Respaldo moderado de Parisi a Kast

Lo cierto es que varios dirigentes nacionales ya entregaron su apoyo a las aspiraciones multilaterales de la ahora postulante a la UN, entre ellos varios oficialistas como el senador José Miguel Insulza (PS) pero también algunos miembros de la oposición de manera evasiva, tales como Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Republicanos).

A ellos se les sumó el otro abanderado, Franco Parisi (PDG), que en entrevista con El Desconcierto aseguró que "de todas maneras hay que apoyarla. La señora Bachelet es una persona muy importante para Chile, independiente de que uno pueda tener distintas opiniones con respecto a algunas de sus medidas".

Con todo, el camino hasta las oficinas neoyorkinas es aún turbulento toda vez que también hay que contar con la venia de las grandes potencias integrantes de la institucionalidad internacional, especialmente los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -de un total de 15- que tienen poder de veto, entre ellos USA.

[Te puede interesar] "Quiero ver a Netanyahu enfrentado a un tribunal de justicia internacional": Presidente Boric en conmemoración 80 de la ONU

Una candidatura del Estado de Chile

Esto mismo lo detalló el extitular de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz (PS), que mencionó a este medio que la candidatura chilena al máximo puesto del sistema político global "tiene experiencia, conoce Naciones Unidas y es respetada y valorada por el desempeño que ha tenido en estos dos altos cargos".

"Creo que hay una buena posibilidad para su postulación porque, de acuerdo a un criterio de rotación geográfica, le correspondería a América Latina y el Caribe la Secretaría General. Aunque eso no es 100% seguro, por lo menos hay una cierta preferencia por la región", agregó.

Esto porque "América Latina y el Caribe no ha tenido un secretario general desde hace más de 20 años, cuando fue Pérez de Cuéllar (Perú) secretario general de la región (...) esos factores hacen que la candidatura de la expresidenta Bachelet sea muy potente".

"Debería ser, en lo ideal, una candidatura de Estado que suscite el apoyo de todos los sectores políticos, porque se trata del más alto cargo de Naciones Unidas, y sería un honor para nuestro país. Ahora, en todo caso, los primeros meses son absolutamente fundamentales para el despliegue de la candidatura, y la Cancillería tiene que ejercer sus contactos diplomáticos", proyectó la exautoridad.

Naciones Unidas en crisis

Así, especificó que habría que conseguir específicamente "los apoyos de los miembros del Consejo de Seguridad, porque ahí parte el proceso, en los 15 miembros del Consejo de Seguridad, y particularmente los cinco miembros permanentes que tienen derecho a veto".

Por su parte, su par del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Teodoro Ribera (RN), planteó que "el hecho de que una mujer pudiera hacerlo sería un paso significativo, porque hasta el momento ninguna mujer ha dirigido la Secretaría General de la ONU (...) pero hay que ser realista, políticamente realista. La ONU pasapor una gran crisis".

Es "una crisis que es política, que es económica, que es de credibilidad. La crisis, además, se gesta porque hay conflictos políticos y militares en ciernes, y la misma ONU está en crisis. También hay que tener presente la voluntad de los EEUU".

"Creo que en un momento de crisis como este hay que consultarle a los grandes donantes, y el gran donante y aportante es Estados Unidos, que aporta más del 21% del presupuesto de la ONU (...) actualmente están atrasados, y eso significa que hay gente que ha sufrido en el pago de sus remuneraciones", señaló el excanciller.

¿Debe Bachelet alejarse de las elecciones presidenciales?

Asimismo, adelantó que "esto se resolverá el próximo año cuando pueda haber otros signos políticos a cargo del Estado de Chile. Y por tanto, lo que hay que entender es que una parte esencial es que el candidato que Chile lleve tenga un amplio apoyo multilateral del país".

"Se requiere, por tanto, una candidata que no participe en las contiendas políticas, sino que sea una candidata de unión (...) Hay que pensar que hay que elegir a alguien que va a tener que ir a hacer un trabajo duro y que es achicar la ONU, hacerla más eficiente, y de una u otra manera ser capaz de compatibilizar los intereses de las grandes potencias", señaló.

El también profesor aclaró que "pensar que para la ONU no va a haber una injerencia de primera fuente de parte del gobierno norteamericano creo que es pecar de iluso. Esto va a ser así. Primero hay que buscar cuál es el consenso que puede darse dentro de Latinoamérica, pero luego hay que conversar con las grandes potencias para ver su disposición".

Promoción de la democracia, del multilateralismo y del libre comercio

Previamente el actual jefe del Ministerio de RREE, Alberto Van Klaveren, dijo respecto del encuentro que la delegación espera ratificar su opción "ya expresada durante la participación del Presidente Boric en las últimas tres reuniones de alto nivel" y que la política "se funda sobre los ejes de nuestra política exterior".

De acuerdo al canciller, estos serían defensa y promoción de la democracia y del derecho internacional, incluyendo el derecho internacional humanitario; la adhesión y fortalecimiento del multilateralismo; y la promoción del libre comercio.

De la misma forma, Van Klaveren manifestó que "volveremos a insistir en la condena a violaciones de los derechos humanos, sin distinción o sesgo político; reiteraremos la relevancia de un sistema internacional robusto y eficiente (...); y seguiremos abogando por defender la democracia, abordando las amenazas que enfrenta, así como la urgencia de hacerse cargo de sus desafíos".