
Denuncian a Coca-Cola por explotación ilegal de manantiales en Colombia: Más de 12 mil personas afectadas
La disputa por el agua en La Calera, Cundinamarca (Colombia), vuelve a encenderse. Esta vez, con una grave denuncia contra Coca-Cola por supuestas irregularidades en la explotación de siete manantiales ubicados en la vereda Santa Elena.
La representante a la Cámara por Bogotá, María del Mar Pizarro, acusó a la multinacional de operar durante años sin permisos válidos, afectando directamente a más de 12.000 habitantes que dependen del ecosistema hídrico de la quebrada San Lorenzo.
Según la parlamentaria, el problema no es nuevo. La primera concesión de agua fue entregada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en 1983 por un período de diez años, vencido en 1993.
Aunque la autorización fue renovada en 1996 hasta 2006, entre 2006 y 2014 la empresa habría seguido extrayendo agua sin una concesión vigente.
Una nueva autorización fue emitida en 2014, válida hasta 2024. Sin embargo, la CAR estaría ahora evaluando una prórroga hasta 2025, lo cual iría en contra de la ley, según Pizarro.
“La explotación de siete manantiales de la planta de Coca-Cola en La Calera es ilegal”, afirmó la congresista.
“Este trámite de prórroga es claramente ilegal y desconoce el derecho al agua de más de 12.000 habitantes que dependen de la quebrada San Lorenzo”, agregó.
Uno de los puntos más delicados de la denuncia es que, según la parlamentaria, algunos nacimientos de agua habrían sido cubiertos con cemento, una acción que está prohibida por el Código Nacional de Recursos Naturales. Esta práctica, además de ser ilegal, impacta severamente el ciclo natural del agua.
El caso ha sido respaldado por organizaciones sociales como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), que también han presentado denuncias formales por la presunta vulneración ambiental y la afectación directa a las comunidades rurales de la zona.
Exigen un nuevo proceso
La actual concesión de Coca-Cola autoriza la extracción de 3,23 litros por segundo de los siete manantiales, según documentos obtenidos por el medio Vorágine. Sin embargo, la cercanía de la operación con comunidades que enfrentan dificultades en su acceso al agua potable ha despertado fuerte rechazo.
Pizarro insiste en que el proceso actual de renovación debe detenerse y que la CAR debe convocar un nuevo trámite, con estudios actualizados, mecanismos de compensación ambiental y participación ciudadana real.
“No se puede prorrogar eternamente un permiso vencido sobre un bien público tan importante como el agua. La ley es clara y obliga a abrir un nuevo proceso que incluya estudios actualizados y la participación de la comunidad”, sentenció.
Desde Coca-Cola, en tanto, no han emitido una respuesta directa a esta denuncia reciente. Sin embargo, en una intervención durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental organizada por la CAR en 2023, Johana Cerpa, entonces vicepresidenta Legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA, señaló que:
“Sin agua no podemos hacer absolutamente nada. Es el mayor recurso que tenemos. Nuestra meta a 2030 es devolverle a la naturaleza lo que usamos para hacer nuestros productos”.