Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
CChDH respalda proyecto de ley que impide a presidentes indultar a condenados de Punta Peuco

CChDH respalda proyecto de ley que impide a presidentes indultar a condenados de Punta Peuco

Por: Nicole Donoso | 17.09.2025
La Comisión Chilena de Derechos Humanos advierte que otorgar perdones a condenados por crímenes de lesa humanidad constituye un retroceso moral y jurídico, y respalda iniciativa legal que limita la facultad presidencial de indultar en estos casos.

En un momento en que el debate sobre los derechos humanos vuelve al centro de la discusión pública, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH) expresó un rechazo categórico a cualquier intento de indultar a quienes cumplen condenas por crímenes cometidos durante la dictadura militar, particularmente en el penal de Punta Peuco.

A través de una declaración pública, la CChDH calificó como un grave atentado ético, legal y humanista la posibilidad de liberar a responsables de violaciones a los derechos fundamentales.

[Te puede interesar] "No te queremos en el país": EEUU niega visas a extranjeros que se burlaron del crimen de Charlie Kirk

“Indultar a quienes atentaron contra la vida, la integridad y la libertad de miles de personas no es un gesto humanitario, sino un retroceso que legitima la barbarie y perpetúa la cultura del olvido”, señala el comunicado.

En ese marco, la Comisión valoró el proyecto de ley actualmente en trámite en el Senado, que busca modificar la Ley N°18.050 para eliminar la discrecionalidad presidencial en la entrega de indultos a condenados por delitos de lesa humanidad.

Esta reforma, aseguran, es una medida concreta para asegurar las garantías de no repetición y el respeto irrestricto a los tratados internacionales suscritos por Chile.

“No se trata de odio, sino de amor y respeto genuino a quienes sufrieron y a las generaciones presentes y futuras”, sostiene la CChDH, agregando que “la memoria, la dignidad y la reparación son la base de una nueva convivencia social y de una independencia verdadera”.

[Te puede interesar] Competencia directa a los vehículos tradicionales: Amplia oferta de automóviles eléctricos por debajo de los $20 millones

La Comisión recordó que el artículo 63.1 del Pacto de San José de Costa Rica establece la obligación del Estado de reparar a las víctimas, incluyendo la investigación de los hechos y las garantías de no repetición, lo que hace incompatible cualquier intento de impunidad con los compromisos internacionales.

Además, respondió a quienes han insinuado que mantener las condenas responde a un ánimo revanchista.

“La mantención de la condena no es una cuestión de venganza (…) sino que es la afirmación que las torturas que desgarraron cuerpos y almas, las violaciones que ultrajaron la dignidad más íntima, los asesinatos que segaron vidas llenas de esperanza (…) jamás son admisibles, aceptables ni justificables”.

En una crítica indirecta a figuras políticas como José Antonio Kast, quien ha mostrado cercanía con exmilitares condenados, la institución reiteró que la justicia no puede estar sujeta a cálculos electorales.

“La ley debe ser alerta ética y moral, blindaje contra el olvido organizado y el negacionismo que intentan silenciar el dolor”.

Finalmente, la CChDH llamó a la ciudadanía y a las autoridades a respaldar el proyecto de ley como una señal clara de que Chile no tolerará más impunidad. “Nunca más impunidad: la memoria no se negocia”.

[Te puede interesar] Impulsar salmoneras sin énfasis en regulación: El peligroso escenario que pintan los programas presidenciales para la polémica industria