
Daniel Reyes, alcalde de La Florida y debate por pistolas taser: "Los guardias municipales son la primera respuesta ante el delito"
El debate sobre las pistolas taser para guardias municipales se ha intensificado en las últimas semanas mientras la Ley de Seguridad Municipal avanza en su segundo trámite en el Senado. La discusión se centra en una indicación impulsada por la senadora Paulina Vodanovic (PS) que habilita a los inspectores municipales a utilizar armas no letales, estableciendo que su uso estará limitado exclusivamente a situaciones de defensa personal. El proyecto, que busca fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad, ha generado división tanto en el Congreso como entre los propios alcaldes de derecha.
Mientras el Gobierno anticipó que buscará revertir la indicación sobre armas no letales argumentando razones técnicas y posibles inconstitucionalidades, los alcaldes del país han presionado por dotar a sus funcionarios de herramientas que les permitan enfrentar la delincuencia que se ha convertido en su principal desafío diario. La tensión ha llegado al punto donde algunos ediles de Chile Vamos han optado por postergar el debate sobre las pistolas taser para facilitar la aprobación general de la ley. En entrevista con El Desconcierto, el alcalde de La Florida, Daniel Reyes, explica por qué considera urgente la aprobación de estas herramientas para los guardias municipales.
—¿Cuál es su posición sobre la Ley de Seguridad Municipal y la incorporación de armas no letales para los equipos de seguridad municipal, considerando que falta poco para la votación en el Senado?
Nos hemos desplegado porque consideramos que es absolutamente necesario, primero, que se regule la figura de los guardias municipales, porque hoy no existe la figura desde el punto de vista jurídico, y que en esa regulación se incorpore la posibilidad del porte de armas no letales. Los guardias municipales son la primera respuesta ante el delito hoy día, y aquí nadie pretende que anden disparando la pistola eléctrica o lanzando gas pimienta, pero sí que cuenten con herramientas mínimas para dar respuesta a los vecinos y, en segundo lugar, igual de relevante, para resguardar la vida de las personas que desarrollan estas funciones.
—Cuando habla de armas no letales, ¿a qué se refiere específicamente y cuáles serían las opciones que necesitan los municipios?
Básicamente, el abanico de armas no letales va desde el gas pimienta, pasando por las pistolas que se llaman Bolawrap —una pistola que inmoviliza a la persona con cordeles— hasta lo que ha sido más cuestión de debate, que son las pistolas eléctricas o taser. Ese es el abanico de posibilidades. Necesitamos que se incorpore en la ley la posibilidad de que los funcionarios puedan portar esto en la medida que estén debidamente capacitados, certificados y supervisados, incluso por el OS-10, que hoy supervisa a los guardias privados. Está la posibilidad, hoy existen las formas de regular esto y que se use de buena manera.
—¿Cuál es la posibilidad de que se caiga esta posibilidad en el Senado?
La verdad hay dos visiones en el Congreso: algunos consideran que no se le tiene que dar esta facultad a los funcionarios municipales y otros abogan por que se incorpore. En el mundo de los alcaldes hay menos debate con respecto a esto porque convivimos con la labor que ellos desarrollan día a día. Nosotros suscribimos un convenio de colaboración los municipios del suroriente de la RM; desde el alcalde de Macul republicano, pasando por La Florida, el alcalde de San Joaquín que es de izquierda, hasta Matías Toledo en Puente Alto, y estamos todos de acuerdo con incorporar el porte de armas no letales. Hay un par de indicaciones en el Senado en esa dirección.
La realidad en terreno
—Considerando las opciones de armas no letales que me mencionaba, ¿qué permitiría eso en el combate diario de la delincuencia y en relación a los delitos más recurrentes?
Desde luego, en la medida que esté en riesgo la integridad física y la vida del personal municipal. Pero hoy, en los hechos, los funcionarios municipales actúan como primera respuesta, por ejemplo, en delitos de violencia intrafamiliar. Quienes primero llegan a una situación como esa son estos funcionarios; de hecho, hace unos años pasó en Macul que terminó falleciendo uno de ellos en manos del agresor. Por lo tanto, es ideal poder establecer con un protocolo y reglamento bajo qué circunstancias se pueden utilizar.
Insisto, porque muchas veces se trata de caricaturizar esta idea y nadie pretende que los funcionarios estén disparando una pistola eléctrica. Por el contrario, que esté regulado bajo qué supuestos pueden actuar, en la medida que hayan sido debidamente capacitados y certificados y con un control permanente, por ejemplo, del OS-10 de Carabineros, que es la misma función que hoy cumplen con los guardias privados. Entonces no se entiende que hoy los guardias privados puedan portar hasta un bastón retráctil y los funcionarios municipales no lo puedan hacer.
—¿Los guardias municipales se encuentran actualmente en una situación de vulnerabilidad, donde pueden presenciar delitos pero tienen limitaciones para intervenir?
Están sujetos a agresiones, no solo la impotencia de no poder actuar. De hecho, son directamente agredidos, y a nivel parlamentario me parece que se desconoce una cuestión que es esencialmente práctica. Hoy tenemos un problema estructural de dotación deficiente de Carabineros a nivel nacional —faltan carabineros, es un hecho, una cuestión que no es discutida por nadie— y la primera respuesta ante los delitos son los funcionarios de seguridad municipal. Entonces, la posibilidad, por ejemplo, de que tengan un seguro de vida no podemos hacerlo por ley los municipios. Segundo, que los podamos dotar de herramientas para ofrecer una primera respuesta, y tercero, porque tenemos el deber legal y ético de resguardar la vida de los funcionarios también.
—¿Qué recoge sobre las inquietudes de los guardias y qué situaciones se enfrentan en la comuna?
Por ejemplo, se enfrentan a vendedores en la vía pública, pero pensando en utilizar estas herramientas, ellos todos los días se enfrentan a situaciones de robos, violencia intrafamiliar, se ven amenazados incluso. Pero pondría el foco en dos cosas: cuando hay riesgo a la integridad física o a la vida de una persona o guarda, y lo otro que es absolutamente relevante, que es la violencia intrafamiliar. Nosotros como municipio contamos con convenio con Fiscalía donde estamos monitoreando mujeres que se encuentran en alto riesgo para la vida bajo su agresor, y en esos casos es fundamental que los funcionarios cuenten con elementos para que, si se enfrentan a un ataque como ese, puedan resguardar su propia integridad y la de la víctima.
Gestiones parlamentarias
—Usted se iba a reunir con la senadora Paulina Vodanovic, ¿qué pasó con eso y qué voluntades recogió en el Congreso?
Me junté con el senador Moreira y le planteé la necesidad de impulsar esta indicación en el proyecto de ley, porque si no se hace ahora no se va a hacer después, y en segundo lugar, que sea debidamente regulado en un reglamento. Con respecto a la senadora Vodanovic, acordamos una reunión para que tuviera en agenda, al final no fue posible realizarla, pero hubo una reunión desde los equipos técnicos municipales y de la parlamentaria para transmitir estas inquietudes.
—¿No sabe usted cuál es la voluntad que hay en el oficialismo? Me imagino que ahí están la mayoría de votos en contra.
Hay algunos oficialistas que están llanos a incorporar esta posibilidad en la ley, que no habla de un instrumento en particular sino de un conjunto de instrumentos que se podrían utilizar, y creo que hay algunos parlamentarios que están dispuestos a incorporar esta indicación.
Fiestas Patrias y seguridad
—Le pregunto por el 18 en su comuna a partir de la seguridad, ¿cómo está proyectando esa semana?
Ya estamos en operativos conjuntos con Carabineros, no solo por la festividad sino porque en esta época hay más vendedores ambulantes. Tenemos actividades oficiales de la municipalidad de día y familiares, y otros eventos privados que están en coordinación con la delegación presidencial, que son privados, no municipales. Quien otorga la conformidad es la delegación presidencial y en función de eso luego nos tenemos que pronunciar.