Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Reverdecer las ciudades y mejor salud mental: El emprendimiento que busca masificar los huertos urbanos en Chile
La empresa ofrece diseño, armado y mejoramiento de huertos urbanos con riego tecnificado. Foto: cedida

Reverdecer las ciudades y mejor salud mental: El emprendimiento que busca masificar los huertos urbanos en Chile

Por: Pablo Oyarzún | 11.09.2025
Con huertos urbanos diseñados por ingenieros agrónomos, uso de riego tecnificado para una gestión hídrica eficiente y actividades para romper la rutina, la startup “Como el Ajo” pretende transformar la relación de los habitantes de nuestro país con los alimentos y el entorno urbano.

En el contexto de crisis climática, la escasez hídrica y la necesidad de volver a conectar con lo esencial que brinda la naturaleza, surgen iniciativas locales que están marcando una tendencia en Chile. Una de ellas es “Como el Ajo”, un emprendimiento fundado por los ingenieros agrónomos Maria José Mascaró y Diego Malagueño, quienes tienen un propósito definido: promover el bienestar mediante la agricultura urbana.

La empresa ofrece diseño, armado y mejoramiento de huertos urbanos con riego tecnificado, facilitando que personas, familias y empresas puedan cultivar sus propios alimentos de manera práctica y sustentable. “Queremos derribar la barrera de entrada al mundo de los huertos urbanos. Muchas veces la gente no se atreve a comenzar por miedo a fracasar, y nuestro rol es acompañarlos con conocimiento técnico que garantice el éxito”, comentan sus fundadores.

Diego Malagueño y Maria José Mascaró.
Diego Malagueño y Maria José Mascaró. Foto: cedida

Más allá de los hogares, Como el Ajo ha encontrado un espacio innovador en el mundo laboral: la integración de huertos en espacios en desuso, además de pausas activas y talleres de huerto. Esta apuesta no solo fomenta ambientes laborales más saludables, sino que también fortalece la creatividad y las relaciones sociales.

Bienestar integral

Los beneficios de la agricultura urbana trascienden la alimentación. Ciertos estudios han demostrado su relación directa con la salud mental. Por ejemplo, World Economic Forum destacó que la bacteria Mycobacterium vaccae, presente en la tierra, estimula la producción de serotonina en el cerebro, reduciendo la ansiedad y aumentando la sensación de felicidad. 

Asimismo, se ha demostrado que cuidar plantas contribuye a disminuir el estrés y la ansiedad, generando un efecto positivo en el bienestar integral.

Futuro más verde

De acuerdo a cifras de Pacto Global, en Chile, el desperdicio de alimentos al año ronda los 121 kilos de alimentos por persona. Iniciativas como la de Como el Ajo se orientan a modificar este escenario, promoviendo el autoconsumo, comiendo lo que se cosecha, aprovechando espacios urbanos y utilizando de forma eficiente el agua a través de sistemas de riego tecnificado.

La pyme proyecta convertirse en un referente de agricultura urbana en el país, llevando la experiencia a hogares, empresas y espacios en desuso, demostrando que cultivar alimentos propios puede ser sencillo, accesible y entretenido.

“Queremos que tener un huerto en casa o en el trabajo sea parte de un estilo de vida conectado con la naturaleza, la sustentabilidad y la salud”, concluyen Maria José y Diego.