
A 52 años del golpe: Comisión Chilena de Derechos Humanos llama a la memoria y cuestiona discurso negacionista de la derecha
En el marco del 52º aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) emitió una extensa declaración en la que reafirma su compromiso con la memoria histórica, la justicia y los valores democráticos.
Bajo el lema “Para que Nunca Más se Repita el Horror ¡Cultivemos esperanza!”, la organización expresó su preocupación por el avance de discursos que buscan relativizar las atrocidades cometidas durante la dictadura cívico-militar.
“El golpe de Estado no solo destruyó vidas; destruyó un proyecto de país”, señalaron, al tiempo que recordaron que lo ocurrido no se limitó al derrocamiento de un gobierno democrático, sino que dio inicio a una maquinaria de violencia sistemática que dejó miles de víctimas: torturados, ejecutados, desaparecidos y exiliados, entre otros.
La Comisión criticó duramente a sectores políticos que —a su juicio— han intentado blanquear la historia con discursos de odio y negacionismo.
“Hoy, cuando se avecina una nueva encrucijada electoral, observamos con profunda preocupación el resurgimiento de discursos que banalizan el terror vivido”, advirtió el organismo, apuntando directamente a la extrema derecha como heredera ideológica de quienes aplaudieron el quiebre democrático de 1973.
En ese contexto, la CCHDH planteó una serie de interrogantes dirigidas a la derecha política:
“¿Cómo se sostiene éticamente una postura que hoy condena el crimen organizado con una mano, mientras con la otra justifica el crimen organizado sistemático del Estado durante la dictadura?”,
cuestionaron.
A su vez, añadieron que no se puede proclamar la defensa de la vida mientras se justifica su aniquilación por razones ideológicas.
Asimismo, la declaración enfatizó que los derechos humanos no son una opción política ni una concesión, sino principios universales e inherentes a toda persona. “La memoria no es negociable”, sentenció la Comisión.
Desde la CCHDH hicieron un llamado transversal a los sectores democráticos del país, convocando a rechazar el autoritarismo y fortalecer los lazos sociales y comunitarios en base a la justicia social, el respeto y la dignidad.
“Solo cuando sea posible la democracia económica, viviremos en una plena democracia política”, señalaron.
La declaración cierra con un llamado a no claudicar en la lucha por la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición:
“¡Por la paz social, no más impunidad! ¡Justicia y reparación ahora! ¡Por el bien de todos, primero los pobres! ¡Para que el Hombre y la Mujer Caminen Libres por las Grandes Alamedas!”, concluye el texto.