
Lavas milenarias de la Araucanía recibirán a científicos de UNESCO en primera conferencia de geoparques de Sudamérica
Kutralkura es el único geoparque de la UNESCO reconocido en Chile y su nombre, derivado del mapudungún, significa piedra de fuego debido a que comprende la zona volcánica de los Andes del sur en la Araucanía andina.
Este lugar, con sus lavas milenarias, lagunas volcánicas y depósitos piroclásticos recibirá entre el 8 y el 12 de septiembre a más de 500 expertos de 50 países en la que será la primera conferencia mundial de geoparques de la UNESCO que se celebra en América Latina.
La conferencia reunirá a científicos, académicos y gestores de 232 geoparques a lo ancho del planeta. El programa considera cientos de ponencias, salidas técnicas y hasta la muestra de piezas de cine sobre geoparques.
Además, se podría anunciar el reconocimiento de alguno de los distintos lugares de Chile que se están postulando como nuevos geoparques de la UNESCO. Uno de ellos es el del geoparque Chelenko, impulsado por el Museo Regional de Aysén para reconocer una zona en la provincia de General Carrera, donde existe la mayor cantidad de geositios del país reconocidos por la Sociedad Geológica de Chile.
El modelo del geoparque Kutralkura integra la investigación científica, el turismo de intereses especiales y los saberes ancestrales de comunidades que viven en el lugar y lo han hecho por generaciones. “Un geoparque es un sitio de la humanidad desde el cual se puede estudiar la historia del planeta, no en años ni en siglos sino en milenios”, destaca el gobernador regional René Saffirio, de cara al inicio de la conferencia.
Pensada para valorar el patrimonio natural y geológico del país, la conferencia promete ser un evento libre de plásticos y carbono neutral, buscando compensar su huella de carbono mediante plantaciones de árboles, uso de energías renovables y movilidad sostenible.