
Rinitis alérgica: Cuáles son los 6 síntomas principales y de qué tipo de árboles debes alejarte
A medida que se acerca septiembre, las temperaturas suben y los árboles comienzan a liberar polen, dando inicio a una temporada difícil para quienes padecen rinitis alérgica, una enfermedad crónica que afecta al 30% de la población en Chile.
Esta patología inflamatoria de las vías respiratorias se intensifica en primavera, especialmente durante septiembre y octubre, cuando se alcanzan los niveles más altos de polinización.
Aunque muchas personas asocian este incremento de síntomas con la floración primaveral, la doctora Paola Toche, inmunóloga de la Clínica MEDS, aclara que “las alergias aumentan en esta fecha básicamente por la polinización. Empiezan a aumentar los recuentos de pólenes circulantes, inicialmente de árboles, también de pastos y, un poquito más tardío, de malezas”.
¿Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica?
Los síntomas característicos incluyen estornudos frecuentes, congestión nasal, picazón en la nariz y ojos, mucosidad e incluso pérdida del olfato.
Pero sus efectos van mucho más allá del malestar momentáneo. “Tiene un impacto muy importante en la calidad de vida, que deteriora la calidad del sueño, el desempeño deportivo, académico, preescolar, escolar y laboral en los adultos”, subraya la especialista.
La rinitis alérgica no solo afecta la nariz. Según Toche, también puede presentar complicaciones como sinusitis, tos persistente, síntomas asmáticos y molestias oculares como lagrimeo, enrojecimiento y picazón.
En casos más severos, algunas personas desarrollan urticaria o prurito en la piel al exponerse al pasto o a altos niveles de polen.
¿Qué tipo de flora propicia la rinitis alérgica?
La duración de estos síntomas varía dependiendo de la ubicación geográfica.
En la zona central del país, los primeros signos pueden aparecer a mediados de agosto, debido a la sensibilización a ciertos pastos.
Posteriormente, se suman los pólenes de árboles como plátanos orientales, álamos y arces. El polen de las malezas, en tanto, puede prolongar los síntomas hasta marzo o incluso mayo.
“Por lo tanto, esta estacionalidad que teníamos bien marcada años atrás ha ido cambiando”, señala la inmunóloga, aludiendo al impacto del cambio climático.
¿Genética o factores externos?
La base de esta enfermedad suele ser genética, aunque los factores ambientales también inciden en su aparición.
Conocer el origen de la alergia es clave para enfrentarla de forma efectiva. “Es muy importante saber a lo que uno está sensibilizado, porque en base a eso puedo saber cuándo empezar y cuándo parar el tratamiento para que sea realmente efectivo”, explica la doctora.
¿Cuáles son los tratamientos para la rinitis alérgica?
Respecto al tratamiento, la especialista detalla que los más comunes incluyen antihistamínicos, corticoides intranasales y colirios en caso de molestias oculares.
No obstante, destaca la inmunoterapia como un método más profundo y específico: “Las vacunas contra las alergias logran disminuir la sensibilidad del paciente a lo que es alérgico, ya que se administran dosis pequeñas pero crecientes de alérgenos que son estandarizados de manera que la persona empiece a tolerar su exposición”.
Este tipo de tratamiento no solo alivia los síntomas, sino que también tiene un efecto preventivo.
“Con el tiempo van a ir disminuyendo los síntomas, la necesidad de uso de fármacos y es capaz de detener el desarrollo de asma de pacientes con rinitis, mejorando la calidad del paciente", concluye la doctora Toche.