Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Senador De Rementería: Me tocó ver a Jeannette Jara en terreno,
Foto: Senado

Senador De Rementería: Me tocó ver a Jeannette Jara en terreno, "la vi realmente como un fenómeno con la gente común"

Por: Natalia Riquelme Campos | 31.08.2025
En entrevista con El Desconcierto, el senador por Valparaíso aborda su candidatura a la Cámara, analiza las proyecciones electorales del oficialismo, y defiende la campaña de Jeannette Jara. Además, ratifica su postura sobre el voto migrante y proyecta los últimos meses legislativos del período.

En tiempos electorales, el senador socialista Tomás De Rementería tiene bastante tema del que hablar. Desde la campaña presidencial de Jeannette Jara, hasta de su malestar por la composición mayoritariamente masculina de la lista oficialista en el distrito 7 de Valparaíso, que contempla ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio y Concón.

En entrevista con El Desconcierto, el parlamentario que fue diputado hasta hace unos meses y busca mantenerse en uno de los distritos más poblados del país tras llegar al Senado ocupando el puesto de la destituida Isabel Allende, planteó que es necesario "perfeccionar la ley para que la paridad sea distrito a distrito, no solo con el total de la lista".

De hecho, quien ahora aspira a volver a la Cámara de Diputados, reconoció que cartas como Valeria Cárcamo o Nataly Campusano "podrían haber aportado a la lista".

[Te puede interesar] 27 niños venezolanos obtienen fallo que permite usar partidas de nacimiento para residencia ante falta de consulados en Chile

La competencia en el distrito 7

- ¿Cómo ve la competencia en el distrito por el cual va a competir, el 7? Hay varios rostros fuertes del oficialismo, ¿cómo se está preparando?

Me habría gustado tener algunas compañeras de lista. Sé que fue una discusión y me habría gustado ver compañeras de lista, como ocurrió la vez anterior.

Dicho eso, creo que es un distrito muy importante, uno de los más grandes de Chile en población. Contempla ciudades importantes como Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Concón. Estoy haciendo mi trabajo esperanzado.

Decidí no ir al Senado porque creía que mi presencia ahí no sumaba nuevos votos a la lista, sino que disputaba con los que ya estaban. Por eso la llegada de José Miguel Insulza, que sí trae votos nuevos. Tengo la mejor relación con mis compañeros de pacto y de lista.

Espero que se mantenga el equilibrio actual: cinco diputados de gobierno, y tres de oposición. Si trabajamos coordinados podemos mantener eso. Esta fue una parte importante de la elección parlamentaria, de los equilibrios futuros. Necesitamos tener un Congreso mayoritario, porque tengo fe de que vamos a ganar las presidenciales, y por eso necesitamos una mayoría en el Congreso.

- ¿Cómo vio la no candidatura de Valeria Cárcamo? Se hablaba de que es un rostro conocido de televisión...

No voy a entrar en las decisiones que toman otros partidos del pacto. Tanto Valeria Cárcamo como Nataly Campusano, que es exconcejala de Valparaíso, porteña, que tiene desarrollo, podrían haber aportado a la lista. Sé que van a participar en futuros desafíos políticos y espero que a futuro podamos perfeccionar la ley para que la paridad sea distrito a distrito, no solo con el total de la lista.

Proyecciones del oficialismo

- ¿Cómo ve las proyecciones para el oficialismo en términos generales? Se habla mucho de que el próximo Congreso pueda ser de oposición...

Hay una idea de que va a haber un gran resultado de la derecha. Yo creo que eso mismo se pensaba en la elección de gobernadores y alcaldes, y eso no ocurrió. En regiones importantes como la Metropolitana, La Araucanía y sobre todo Valparaíso no ganaron fuerzas de oposición, sino fuerzas progresistas.

Más allá de los augurios, creo que vamos a mantener una mayoría en el Congreso. Tenemos que poner esfuerzo para aquello. Por eso tenemos una lista única mayoritaria. Si bien se fue la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), es muy mayoritaria la lista que llevamos de los partidos oficialistas.

En la presidencial creo que está abierta. Tenemos una primera vuelta donde Jeannette Jara en la mayoría de los sondeos está primera, y creo que la distancia que existe en los sondeos de segunda vuelta no va a ser tal. Va a ser una elección muy reñida. La segunda vuelta es otra elección, van a haber otros factores que tienen que ver con la imposibilidad de que en Chile llegue a gobernar la extrema derecha.

- ¿Qué le parece la inclusión de personas en investigaciones penales, como Daniel Jadue o Miguel Ángel Calisto?

Hay que ir viéndolo según los estándares de nivel de conclusión que hay en los estados procesales. No quiero involucrarme en las decisiones de otros partidos, pero obviamente cuando alguien ya tiene una acusación formal o está desaforado ya hay un nivel de convicción.

Muchas veces hay acusaciones al voleo. Sabemos que los fiscales han tenido una actitud poco clara en acusar a personas que después terminan absueltas, como le pasó a la alcaldesa Irací Hassler. Pero también hay que ser cuidadoso cuando ya hay procesos judiciales avanzados. La presunción de inocencia es un principio general, pero también hay que ver la conveniencia política.

La campaña de Jeannette Jara

- ¿Cuál es el balance que hace de la campaña de Jeannette Jara después de la primaria? Se ha dicho que le falta relato, que ha tenido errores comunicacionales...

Esta campaña está recién comenzando. Jeannette está haciendo una gira nacional, llevando ideas, conectándose con la ciudadanía, sabiendo lo que piensan los territorios. El problema grave de las campañas es que muchas veces se concentran en la discusión entre políticos.

En los cerros de Viña del Mar y Valparaíso no veo esa discusión. La discusión es otra: cómo va a ser el funcionamiento del aumento de la PGU, cómo trabajar a futuro para mejorar sueldos y pensiones, cómo mejorar la seguridad.

Estamos en una fase muy inicial. Probablemente en los últimos 90 días va a haber un refuerzo de la campaña. Estas situaciones comunicacionales no suman, pero pronto Jeannette va a empezar a hablar de lo que más sabe: los contenidos.

- ¿Cree que el despliegue territorial puede ayudar a superar el desafío del 30% de apoyo del cual se habla?

Me tocó ver a Jeannette en Viña del Mar, Valparaíso y San Antonio, y la vi realmente como un fenómeno con la gente común, la que pasaba por la calle, la saludaba, quería saber de ella. Entre más se despliega, entre más está en la calle, más suma.

Esto puede ser algo silencioso para la prensa, pero en la ciudadanía sí tiene un efecto real. Es muy bueno que un candidato pueda moverse por Chile, conocer la realidad de todas las comunas, porque Santiago no es Chile.

- ¿Cree que basta con el miedo a la ultraderecha para ganar en segunda vuelta?

Nunca el miedo basta por sí solo. Hay que mostrar a las personas lo que pueden perder y lo que pueden ganar con que Jeannette sea presidenta. Puede hacerles ganar mucho en términos de derechos laborales, construcción de un Estado más eficiente que llegue a las personas, derechos sociales. La gente puede llegar a fin de mes con mucha más tranquilidad.

Migración y voto extranjero

- ¿Cree que el Parlamento debería repensar el voto migrante para garantizar votos?

Tengo eso como una convicción patriótica: una persona que no quiere acceder a la nacionalidad no debería votar en las elecciones a presidente y Parlamento. Si alguien decide estar en Chile, obviamente podrá participar en la vida, pero que por lo menos la elección sea para personas que tengan un deseo permanente de permanecer en Chile.

El gran problema que tenemos con el voto migrante es que muchos están votando por lo que pasa en otros países, o por el rol que podría tener Chile en la situación de otro país, cuando la votación debería ser sobre el rol que va a tener un candidato en Chile.

- ¿Debería Jeannette Jara impulsar políticas para frenar la migración?

Este gobierno sí ha desarrollado políticas. Se han reducido casi a la mitad los ingresos ilegales a Chile. Hay un trabajo de repensar el tema migratorio. Eso no significa xenofobia ni tener una política anti-migrantes, sino una migración inteligente.

El que más sufre cuando hay una política migratoria desbocada, sin regulación, donde entran personas de grupos transnacionales criminales, son los migrantes que vienen a hacer un trabajo honesto. Lo mejor para que las personas migrantes puedan vivir en paz es que la migración sea ordenada.

- En otro ámbito, ¿cómo visualiza los últimos meses de este período político en el Senado?

Nos tocan cosas importantes. La aprobación del FES (Financiamiento para la Educación Superior) y el término del CAE (Crédito con Aval del Estado) va a ser algo clave. Sacar la Ley de Seguridad Municipal, en temas de seguridad es clave también. Y ver cómo se llega a un presupuesto que pueda aumentar en áreas necesarias como seguridad, donde se mantengan los beneficios sociales y programas, pero que también no haya un aumento excesivo y se mantenga la disciplina fiscal.

Y en lo personal personal, ¿cómo va su paternidad?

No han sido los días donde he dormido mejor, pero ya tenía la experiencia y estamos muy felices con Borja, que va a cumplir seis meses. Está creciendo bien, sano, ha sido una experiencia bonita vivirla con Karol (Cariola) y estamos muy felices.