Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Elecciones en Bolivia: ¿Podrán mejorar las relaciones con Chile?
Foto: Agencia Uno

Elecciones en Bolivia: ¿Podrán mejorar las relaciones con Chile?

Por: Pablo Lacoste | 29.08.2025
Las elecciones del domingo pasado han abierto una luz de esperanza para mejorar las relaciones bilaterales. Pero las perspectivas de cambio dependen de la capacidad del nuevo gobierno por consolidar su gobernabilidad. Si logra enderezar el barco escorado de la macroeconomía, podrá mejorar sustancialmente las relaciones con Chile y abrir una era de prosperidad para ambos.

Las elecciones presidenciales en Bolivia pueden significar una oportunidad para mejorar las relaciones con Chile. He aquí algunas claves.

Victoria de la democracia y adiós a la autocracia

Las elecciones se han realizado con normalidad, más allá de incidentes aislados. Se consolida la democracia en Bolivia y quedan atrás los temores de manipulación electoral o fraude, tal como ocurrió en Venezuela y antes en Bolivia (2020).

[Te puede interesar] "Voy a pasar por encima de esa h…": Audio de capitán del Cobra que confirmaría intencionalidad en tragedia del Bruma

Bolivia se salvó de convertirse en una autocracia como la de Nicolás Maduro u otras dictaduras caribeñas. En este terreno, Bolivia se acerca a Chile.

Perspectivas de mejoras con Chile: adiós al discurso xenófobo y ultra-nacionalista

La derrota del MAS puede significar una mejora en las relaciones de Bolivia con Chile: basta recordar que una de las piedras angulares de la política exterior de Evo Morales fue el discurso ultranacionalista y anti-chileno. Su gestión se caracterizó por impulsar la actitud hostil contra Chile, como instrumento de construcción de poder interno.

Evo sostuvo un discurso de irredentismo, reivindicando como propias las ciudades que son chilenas desde el siglo XIX. Con la salida del MAS del gobierno, se puede abrir una nueva etapa de cordialidad y diálogo constructivo entre Bolivia y Chile.

Futuro del narco en la incertidumbre

El cierre de este ciclo abre también espacios de incertidumbre, particularmente en el mundo del narco. Una de las medidas más polémicas de Evo Morales fue expulsar a los inspectores de la DEA de los territorios cocaleros, con lo cual se interrumpieron las inspecciones para verificar si efectivamente la coca se utilizaba para uso tradicional o si también iba para la producción y comercialización de cocaína.

La alta rentabilidad de este comercio genera fuertes intereses creados, sobre todo en el Chapare. La tolerancia del régimen se hizo notar también en las fronteras con Chile y Argentina, a través de las cuales el narco se ha movido con gran impunidad. Con el nuevo gobierno, esto puede cambiar, mejorando el ambiente para las relaciones bilaterales.

Que hacer con la macroeconomía: el punto crítico

Otro desafío del próximo gobierno será enderezar la macroeconomía de Bolivia, de la cual depende todo lo demás. La expansión del gasto fiscal disparó la inflación hasta el 30% anual con problemas serias. La brecha cambiaria supera el 100%: el dólar oficial está en 7 pesos bolivianos, mientras que el dólar blue llega a 14 pesos, lo cual representa una traba para el comercio internacional y la inversión, a la vez que genera escasez y malestar.

A ello se suma la política de subsidios a los combustibles y el establecimiento de precios oficiales por debajo del valor de mercado. Igual que en la Argentina K, esa política energética causó la pérdida de la soberanía energética: cayeron las inversiones y la producción. Bolivia no solo dejó de exportar, sino que perdió la capacidad de abastecer el mercado interno. Tuvo que comenzar a importar energía, pagando el costo del precio internacional, para luego revenderla en el mercado interno a menos de la la mitad de su valor, con el consiguiente quebranto de las arcas fiscales.

[Te puede interesar] Bosque nativo de Chile central está en peligro: Daño en 40% de su superficie afecta la tempratura y la provisión de agua

Incapaz de perder tantos dólares, las importaciones se ralentizaron, lo cual generó fuerte desabastecimiento: actualmente, para recargar combustible del camión, hay que hacer filas de tres días. Así lo pudo comprobar el suscrito en su reciente viaje a Bolivia, donde recorrió varias ciudades y departamentos y observó filas interminables de camiones estacionados al costado del camino como parte del paisaje cotidiano.

Similar a lo que se observa en la cordillera de los Andes cuando la nieve bloquea la carretera internacional y los camiones se estacionan en filas interminables junto a la ruta. La crisis energética es como una bomba activada que recibirá el próximo gobierno como presente griego.

Necesidad de cambio de modelo: hacia el turismo bilateral

Otro desafío del nuevo gobierno de Bolivia es el cambio del modelo de producción, centrado en la extracción de recursos naturales, que deja como herencia las dos décadas de hegemonía del MAS. Se trata de un modelo agotado, que requiere con urgencia pasar a otro nuevo, centrado en el turismo receptivo.

El año pasado, Bolivia recibió menos de un millón de turistas. Para ello, el mejoramiento de las relaciones con Chile es un paso clave. La situación es similar en Chile, donde también se mantiene la hegemonía del modelo extractivista. Ambos se necesitan mutuamente.

En vez de enviar turistas a Miami o Europa, el interés común de los dos países es promover el turismo bilateral, actividad que ha tenido gran éxito en Europa (reciben decenas de millones de turistas al año, generando empleo y prosperidad para su población). Este objetivo común, conveniente para ambos países puede activarse ahora con vigorosa fuerza.

Balance: nuevos escenarios en tensión

Las elecciones del domingo pasado han abierto una luz de esperanza para mejorar las relaciones bilaterales. Pero las perspectivas de cambio dependen de la capacidad del nuevo gobierno por consolidar su gobernabilidad.

Si logra enderezar el barco escorado de la macroeconomía, podrá mejorar sustancialmente las relaciones con Chile y abrir una era de prosperidad para ambos. Pero el camino estará minado por los resabios del narco, la crisis energética y las tensiones políticas.

[Te puede interesar] Familia consigue en tribunales indemnización de $260 millones tras suicidio de estudiante que fue sancionado sin respetar protocolos