Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Elecciones en Bolivia: analista advierte que triunfo de candidatos de derecha inicia

Elecciones en Bolivia: analista advierte que triunfo de candidatos de derecha inicia "ciclo conservador" en América Latina

Por: Natalia Riquelme Campos | 19.08.2025
El analista internacional, Gilberto Aranda, analizó los resultados electorales bolivianos que dejaron fuera al partido de Evo Morales y que proyectan un giro conservador en la región. En segunda vuelta se enfrentarán Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos modelos distintos de derecha.

Por primera vez en dos décadas, Bolivia tendrá una segunda vuelta presidencial entre dos candidatos de derecha, lo que marca el fin del predominio del Movimiento Al Socialismo (MAS) que gobernó durante casi 20 años. Este resultado electoral no solo representa una transformación política interna, sino que podría ser el preludio de un cambio de ciclo más amplio en América Latina.

En entrevista con El Desconcierto, el doctor en Estudios Latinoamericanos y académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, analizó este escenario que marca el fin de una era política en el país altiplánico y sus implicancias para la región.

El especialista proyecta que este resultado podría anunciar "un giro hacia la derecha" en varios países latinoamericanos, planteando la interrogante sobre qué tipo de derecha predominará en el nuevo escenario político continental.

[Te puede interesar] Parisi inscribió su tercera candidatura profundizando su veta populista: "Se acabó el choreo de comunachos y fachos"

El fin de una era

— ¿Qué desprende usted de todo este proceso electoral en Bolivia?

Lo primero que hay que decir es que el ciclo del MAS en esta parte concluye. Yo no estoy diciendo, por supuesto, que nunca más regresa al poder, pero en este ciclo de casi 20 años se cierra. La verdad es que ciertamente hizo un cambio estructural muy importante a Bolivia. En algún momento rebajó de manera considerable la población bajo la línea de la pobreza y mejoró el índice de Gini, de desigualdad.

Pero ese ciclo, que ya estaba medio agotado en 2019 y que podría haber terminado ahí, pero hubo una pandemia de por medio que de alguna manera le dio nuevo aliento, hoy día concluye cuando queda no solamente el candidato oficialista con un porcentaje de 3%, sino que Andrónico Rodríguez, que era lo más del fin de Evo, sacó un 8%. Entonces tiene entre un 10 y un 11% y fue literalmente laminado. No hay candidatos en el Senado, pero fue laminado su representación en la Cámara. Entonces estamos hablando de que de alguna manera ya no más, por el momento, este referente político.

[Te puede interesar] MEO al inscribir su quinta candidatura presidencial: “Kaiser, Kast y Jara encarnan los errores y fantasmas del pasado"

Los candidatos que avanzan

— ¿Quiénes son los candidatos que pasaron a segunda vuelta?

Pasa un candidato de derecha tradicional, liberal, conservador, que se ha ido adornando también de algunas insignias y símbolos mileístas, respecto al rápido y abrupto ajuste fiscal. El candidato Milei ejerció una gran incidencia, influencia en su estilo, en lo que eran las dos candidaturas que en la encuesta se aspectaban mejor, que era Samuel Doria Medina, que no pasó, llegó tercero, y Jorge Tuto Quiroga, que es el candidato al que estoy hablando.

Entonces, parte de su estilo recuerda al milismo, eso sí, atemperando tal vez en la relación con China, no siendo tan categórico con China y los BRICS, pero el resto es muy semejante.

El otro candidato es un candidato de centro-derecha, que es parte de la democracia cristiana, que es un partido conservador moderado en lo que es Bolivia, pero claramente con cierto ADN de centro. De hecho, Rodrigo Paz Pereira es hijo de Jaime Paz Zamora, que era parte del MIR, que a diferencia del MIR chileno, es parte de la Internacional Socialista o Socialdemócrata.

Entonces, podríamos decir, sí, la tienda de Rodrigo Paz es una tienda más bien conservadora moderada o de centro-derecha, pero no es esa derecha tan clásica, liberal-conservadora, ni furibunda, radical, tipo Milei. Es un mundo algo más atemperado, que en su discurso recoge la inclusión.

— ¿Cómo se distribuye el electorado entre estos candidatos?

Probablemente las personas que votaban por el MAS en lugares como La Paz u Oruro, se inclinaron en este caso por Rodrigo Paz. Y los furibundos antimasistas clásicos, con reductos en Santa Cruz y en otras ciudades, ellos votaron por Jorge Tuto Quiroga. Entonces, podríamos decir, vamos a dirimir el balotaje entre desencantados de los últimos años, con los antimasistas de primera hora y de siempre.

Es importante hacer esa diferencia, porque no son dos derechas y punto, sino que una es una derecha más clásica, adornada con lo que es el estilo y el discurso mileísta, y otra es más bien una derecha que tiene elementos centristas, que ha hablado de cierta inclusión, y que probablemente proponga algunas cosas algo distintas.

Las causas del rechazo al MAS

— Se sabe también toda esta situación con Evo Morales, que fue denunciado por abuso sexual. ¿Usted cree que todo eso forma parte también del rechazo que ahora genera el MAS en la gente?

Yo creo que todo es parte de un caldo de cultivo, donde todo perjudica al MAS. Por supuesto que están las denuncias que se han hecho con Evo Morales, pero recordemos que Evo Morales fue inhabilitado competir y que un tribunal le arrebató las siglas del MAS. Por lo tanto, hoy día Evo Morales, que es uno de los artífices del MAS, va por fuera del MAS.

Y él más bien lo que reivindica es el 20 por ciento de votos nulos, que eso no es tan así, no es que las personas que votaron en nulo son adherentes de Evo, todas, pero él lo reivindica, sí, va a tratar de sacar provecho y se va a resistir de alguna manera a morir políticamente.

Pero todo esto es parte de un clima que fue finalmente adverso. Tenemos corrupción, tenemos falta de credibilidad en las instituciones, tenemos una crisis económica desatada, estamos hablando de un interanual de una inflación muy alta, estamos hablando del problema escasez de combustible, estamos hablando de escasez de divisas, es decir, una crisis bien potente en lo económico. Más todo lo que le comentaba antes, corrupción, casos de denuncias sexuales, todo eso contribuye al mal momento.

El futuro político plurinacional

— ¿Cómo ve el tema plurinacional que reivindicaron durante los últimos 20 años del gobierno de izquierda?

Obviamente hay cambios estructurales en Bolivia que uno tendría que reconocer que, de alguna manera, incluyeron y ampliaron, que es muy importante, porque dos tercios son indígenas, no estamos hablando de 8 ni 10 por ciento, estamos hablando de más del 60 por ciento.

Entonces, probablemente, Rodrigo Paz, yo no estoy diciendo que recoja toda la herencia del MAS, no, pero probablemente va a tener un acercamiento donde hay algunos aspectos que no pretenda, de alguna manera, borrarlos. De alguna manera, él habló ya de ser inclusivo, de tratar de persuadir, para llegar a un tipo de gobernabilidad.

El problema es que todavía la gobernabilidad está en vilo, está en suspenso, por eso es que también las oposiciones van a tener que dar coherencia haciendo alianzas y no va a ser muy difícil la cuestión de la gobernabilidad.

Implicaciones regionales

— ¿Considera que esto es un hito negativo para la izquierda latinoamericana?

Yo le diría que es un hito respecto a que puede preanunciar lo que se viene en varios países, que es un giro hacia la derecha y la pregunta es qué derecha. Así como uno tiene que preguntarse cuando es un giro a la izquierda, qué izquierda, uno tendría que preguntar qué derecha.

Va a estar bien claro en el caso de la segunda vuelta, porque como pasaron los candidatos de derecha tradicional con elementos mileístas, más una centro derecha de oposición, vamos a poder ver cómo se dirime cuál de las dos derechas va a ganar.

El resultado evidentemente es una señal de atención de quizás un nuevo ciclo en el que está ingresando ya con mucha más claridad la región, podría ser hacia un ciclo más bien conservador, donde la cuestión también va a ser qué derecha va a gobernar, si es una derecha más liberal y pluralista, o una derecha más radical y liberal.

Si usted piensa que Bolivia, que había sido un país durante 20 años casi, se había mostrado siempre proclive a la izquierda, esto es una señal que, por supuesto, habla de que las izquierdas puedan entrar de alguna manera en un ciclo menos boyante y mucho más retrotraídas, eso yo creo que es algo que vale claramente para la región, no sólo para Bolivia.

El futuro de las relaciones Chile-Bolivia

— ¿Cómo proyecta los resultados del balotaje y cómo eso podría afectar a Chile?

Creo que la segunda vuelta será el 8 de octubre, y claro que va a afectar, va de alguna manera a tener alguna incidencia también respecto de Chile.

Ciertamente para la izquierda, el caso de Evo Morales decía mucho, en un país que tiene algunas características distintas a Chile. El Proyecto Plurinacional, evidentemente en Bolivia representó una salida en un mundo donde los indígenas eran ciudadanos de segunda, eran una minoría sociológica en un mundo donde eran una minoría sociológica y una mayoría demográfica.

Pero donde creo que puede incidir es más bien en las políticas de Estado, porque los candidatos de oposición expresaron la importancia de tener otro tipo de relación con Chile, no con la derecha o con la izquierda, sino que con Chile, porque la mayoría de los candidatos de oposición, del cual claramente hace parte Jorge Tuto Quiroga, y también Rodrigo Paz, pero mucho más, con un discurso menos radical en algunos aspectos, están pensando en un mayor aperturismo y conectividad, precisamente para sacar los productos bolivianos y de alguna manera priorizar los corredores bioceánicos.

Toda esa agenda que se rezagó con el MAS en Bolivia, porque definitivamente las relaciones no habían sido en el último tiempo ni espléndidas con Brasil y estaban históricamente de alguna manera tocadas en el caso de Chile, por todo lo que usted sabe, la controversia histórica que hemos tenido, el juicio, etcétera.

En general, la oposición está planteando que hay que tener un mayor diálogo con Chile, incluso algunos hasta dicen que en algún momento hasta se podría pensar en relaciones diplomáticas plenas, pero eso hay que verlo. Mejorar las relaciones con Chile como Estado van a ser, probablemente está, o más bien está en el horizonte de ambas candidaturas, vamos a ver cuál llega más adelante, pero ciertamente quieren otro tipo de relación con Chile, porque Bolivia y Chile son complementarios económicamente.

Nosotros no somos tan complementarios con Perú, podríamos decir que desde muchos puntos de vista somos competidores con Perú, pero con Bolivia hay mucha complementariedad y eso a veces no siempre se aprecia ni en Chile ni en Bolivia.