Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Declaración de Sierra Gorda como saturada de contaminantes sacude a minería del cobre: Mega mineras firman acuerdo para producir más limpio
Localidad de Sierra Gorda y mineras a su alrededor. Foto: Captura de pantalla, Google Maps.

Declaración de Sierra Gorda como saturada de contaminantes sacude a minería del cobre: Mega mineras firman acuerdo para producir más limpio

Por: María del Mar Parra | 26.08.2025
Adelantándose a la inminente declaración de la comuna de Sierra Gorda como zona saturada de material particulado, las tres grandes mineras que operan buscan firmar un acuerdo de producción limpia para reducir sus emisiones. La ministra de Minería confirmó que el acuerdo no revierte la decisión de declarar la zona saturada.

Solo le falta la firma del presidente Gabriel Boric a un decreto que declara a la comuna de Sierra Gorda como zona saturada de material particulado, obligando a las distintas fuentes contaminantes de la zona a tomar medidas para reducir sus emisiones.

[Te puede interesar] Calameños que demandan al Estado por contaminación: "Cuestionar la minería aquí es como cuestionar la patria o religión"

El hecho puso en acción a la gran minería del cobre que opera en la zona. En un inicio, desde SONAMI levantaron alerta por el impacto que tendría esta medida en la minería y cuestionaron que otros proyectos ajenos a esta actividad podrían incidir en la superación del máximo de emisiones.

[Te puede interesar] Mientras protestan contra desaladora, pescadores de Ventanas dejan de pescar en 11 hectáreas para recuperar la población de peces y mariscos

Ahora, desde las tres grandes faenas mineras que quedarán dentro de la zona saturada, Centinela, Spence y Sierra Gorda, declararon que están avanzando en un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para reducir de forma coordinada sus emisiones contaminantes. Se estima que en Sierra Gorda se produce 11% del cobre de Chile.

Los APL son un convenio voluntario público privado que ofrece la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de la CORFO, que un sector empresarial firma con órganos del Estado, estableciendo metas de producción limpia no exigidas con el ordenamiento jurídico.

Aunque existió especulación de que esta medida de las mineras buscaba revertir la decisión de declarar la zona como saturada, la ministra de Minería Aurora Williams confirmó ante el Diario Financiero que el acuerdo es una buena señal para que las mineras se adelanten a las medidas que deberán tomar cuando el decreto entre en vigencia, lo que sigue en marcha y no puede revertirse.

Zonas saturadas

La decisión de decretar la comuna de Sierra Gorda como zona saturada responde a un informe técnico de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), confirmando que para el estándar de 24 horas y el anual, el límite máximo de material particulado MP10 fue superado en 2021, 2022 y 2023.

En 2024 se liberó un informe del Centro de Investigación Científico y Tecnológico de la Región de Antofagasta (Cicitem), que mostraba la presencia de ocho metales pesados depositados en los suelos de Sierra Gorda, en cantidades que exceden el límite internacional permitido.

Ante la situación la diputada por Antofagasta, Yovana Ahumada, solicitó ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara acciones concretas para enfrentar lo que descibe como un “alarmante aumento de enfermedades en la comunidad, especialmente por casos de cáncer, problemas respiratorios y disfunciones tiroideas”.

Sierra Gorda se sumaría a otras localidades mineras declaradas saturadas, y donde por ley se debe implementar un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Calama, conocida como la capital del cobre, fue declarada como zona saturada ya en 2009, pero el plan para descontaminarla se ha demorado 15 años en tramitación.

El último PDA elaborado para Calama fue anulado por el Tribunal Ambiental en 2023, por considerarlo insuficiente ya que se ideó para zona de latencia, cuando Calama es zona saturada, con un grado mayor de contaminación.