
Nueva zona saturada de contaminantes en el norte pone en alerta a la gran minería
Al sur de Calama yace el pequeño poblado de Sierra Gorda, rodeado de faenas mineras mucho más grandes que la localidad. Durante 2021, 2022 y 2023, las mediciones de Material Particulado (MP10) en la localidad, y en toda la comuna del mismo nombre, han superado el límite máximo permitido en todas las estaciones de monitoreo. Por esta situación, el gobierno está analizando declarar la comuna como zona saturada, y las autoridades apuntan a la contaminación minera.
El anuncio de esta posible declaración puso en alerta al gremio minero, donde advirtieron que el hecho afectaría negativamente a las mineras Spence, Centinela y Sierra Gorda, porque posiblemente deberán invertir en tecnología para controlar sus emisiones.
Desde la SONAMI recordaron que estas tres faenas mineras representan el 11% de la producción de cobre del país, y también apuntan a la construcción de una carretera entre 2021 y 2024, que podría estar alterando las emisiones de forma temporal.
Aunque la principal reacción a esta medida fue por preocupación con la minería, otras voces han alertado sobre los percances a la salud en la zona. En 2024 se liberó un informe del Centro de Investigación Científico y Tecnológico de la Región de Antofagasta (Cicitem), que mostraba la presencia de ocho metales pesados depositados en los suelos de Sierra Gorda, en cantidades que exceden el límite internacional permitido.
Ante la situación la diputada por Antofagasta, Yovana Ahumada, solicitó ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara acciones concretas para enfrentar lo que descibe como un “alarmante aumento de enfermedades en la comunidad, especialmente por casos de cáncer, problemas respiratorios y disfunciones tiroideas”.
Zonas saturadas y salud en el norte
Sierra Gorda se sumaría a otras localidades mineras declaradas saturadas, y donde por ley se debe implementar un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Calama, conocida como la capital del cobre, fue declarada como zona saturada ya en 2009, pero el plan para descontaminarla se ha demorado 15 años en tramitación.
El último PDA elaborado para Calama fue anulado por el Tribunal Ambiental en 2023, por considerarlo insuficiente ya que se ideó para zona de latencia, cuando Calama es zona saturada, con un grado mayor de contaminación.
Ante la falta de un plan y los altos niveles de contaminación medidos en el aire, a fines de 2024 el alcalde de la ciudad, Eliecer Chamorro, comenzó el proceso para declarar alerta sanitaria, lo que permitiría contratar a médicos neurólogos pediátricos, broncopulmonares y más.
Médicos de Antofagasta han levantado una alerta, incluso en la prensa internacional, sobre lo que llaman una crisis de salud infantil, con aumento exponencial de casos de autismo severo y otras afecciones, para lo que apuntan a la actividad minera en la zona.
Polvo minero
Un estudio de investigadores chilenos y alemanes develó en 2024 que el polvo con arsénico y otros metales pesados de la minería viaja hasta 70 km viento abajo y se deposita en las superficies, contaminando localidades no tan cercanas a las faenas mineras.
Mientras que las intoxicaciones agudas por arsénico incluyen vómitos, dolor abdominal y diarrea, la exposición prolongada puede generar lesiones cutáneas, cáncer de piel, vejiga y pulmón. La exposición a arsénico se vincula a problemas en el embarazo, mortalidad infantil y problemas de desarrollo cognitivo, de inteligencia y memoria.
La exposición prolongada al cobre o el molibdeno también se ha asociado a aumento en el riesgo de distintos tipos de cáncer, problemas de desarrollo, daños al hígado o al riñón.