Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“Yo no canto por cantar”: Documental sobre el machismo que enfrenta cantora campesina lesbiana y otras artistas llega a cartelera

“Yo no canto por cantar”: Documental sobre el machismo que enfrenta cantora campesina lesbiana y otras artistas llega a cartelera

Por: Nicole Donoso | 23.08.2025
La cinta dirigida por Ana L’Homme retrata la vida de Mauricia Saavedra, cantora campesina lesbiana y Patrimonio Inmaterial de Chile, cuya historia de resistencia se entrelaza con la de otras mujeres rurales que transforman el canto popular en un acto de libertad y memoria.

Luego de una destacada trayectoria por festivales de cine nacionales, el documental Yo no canto por cantar llegará a salas de cine independientes de todo el país con el fin de visibilizar la historia de Mauricia Saavedra, una cantora campesina lesbiana oriunda de la zona central de Chile.

El largometraje, dirigido y escrito por Ana L’Homme, ha sido reconocido por capturar con sensibilidad el recorrido artístico y vital de Saavedra, quien ha enfrentado tanto el machismo del mundo rural como el rechazo de sectores religiosos.

[Te puede interesar] VIDEO| Registro denuncia que barra de Independiente tenía armas escondidas en estadio: Policía argentina vio todo y no hizo nada

“Yo no canto por cantar sigue la vida de Mauricia Saavedra, una cantora lesbiana de la zona central que recientemente fue considerada Patrimonio Inmaterial de Chile”, señala la sinopsis oficial.

Yo no canto por cantar documenta también el encuentro de Mauricia Saavedra con otras cantoras rurales, creando un espacio de resistencia y expresión donde florecen historias personales que antes permanecían en silencio.

“El largometraje realiza un seguimiento al vínculo y encuentro de la artista con otras cantoras rurales, las cuales dan voz a historias personales silenciadas por medio del canto popular”, detalla la producción.

La película recibió el premio a Mejor Documental Nacional en el Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit 2024, y participó en otros certámenes relevantes como el Festival Cine de Mujeres (FEMCINE) y el Festival de Cine Chileno (FECICH), donde obtuvo el reconocimiento a Mejor Banda Sonora y una Mención Honorífica del Jurado de la Prensa.

El documental se proyectará en salas de cine independientes desde Arica hasta Punta Arenas, a contar del próximo 2 de octubre.

El estreno será posible gracias al programa Miradoc Estrenos, que busca visibilizar obras documentales a lo largo del país.

Revisa el trailer oficial:

[Te puede interesar] La historia del hombre exhibido por error como autor de choque donde murieron 2 carabineros: Canal 13 recibió multa