
Más de 40% de la basura domiciliaria de Chile termina en rellenos sanitarios obsoletos o que deben cerrar en menos de 5 años
Casi todas las municipalidades del país respondieron una encuesta sobre gestión de basura y el estudio devela que 20% de la basura que se generan en los hogares de Chile termina en rellenos sanitarios que ya superaron su vida útil, y otro 21% termina en rellenos que tienen menos de 5 años de vida útil restante.
La nueva encuesta, realizada por Kyklos y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) devela la crisis de gestión de basura que se vive a escala nacional, y que ha dejado a muchas municipalidades sujetas a multas millonarias por incumplir las condiciones sanitarias para una correcta gestión de residuos, mientras escasean las alternativas viables y los fondos para ejecutarlas.
Las regiones más afectadas por esta situación son las de Coquimbo, Los Ríos y Magallanes, donde ya no queda ningún sitio de disposición vigente por lo que toda la basura que se genera termina en rellenos que ya caducaron.
“Este es un problema ambiental, porque estamos llevando camiones llenos de materiales recuperables (el 80% no es basura) a sitios de disposición colapsados, pero también es un tema social porque nadie quiere un relleno en su comuna, y quienes más sufren son los vecinos que deben convivir con malos olores, filtraciones y otros impactos”, señaló Andrea Cifuentes, gerente de Economía Circular de Kyklos.
La gestión de la basura también genera grandes costos para las municipalidades, no solo en gestión de residuos sino en logística y transporte de estos residuos. Algunas comunas deben trasladar su basura a más de mil kilómetros de distancia, como ocurre en Los Ángeles, donde cada camión de basura recorre 1.260 kilómetros.
En promedio, las municipalidades gastan $ 22.749 por persona al año para gestionar la basura domiciliaria. Las regiones que más gastan por este ítem son las de Biobío, Los Ríos y Los Lagos, con promedios cercanos a los $30 mil por año por persona.
Reciclaje para reducir la basura
Una de las estrategias para alivianar la carga de basura que llega a los vertederos es el reciclaje, y a raíz de nuevas normativas en el país como la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), muchas municipalidades están avanzando en la recuperación de residuos domiciliarios.
Las regiones que más reciclan sus residuos domiciliarios son la Araucanía, la Región Metropolitana, Coquimbo y Valparaíso. En contrapunto, las regiones como Arica, Tarapacá y Antofagasta casi no reciclan, mostrando una desigualdad geográfica en la extensión de esta práctica.
Los residuos domiciliarios que más se reciclan son los envases y embalajes que normalmente se separan en los hogares, de cartón, papel, vidrio, lata y plástico. Dentro de estas categorías, el vidrio es la más reciclada, representando 64% del total de residuos reciclados por las municipalidades del país.
Del total de reciclaje a nivel nacional, el 66% proviene de puntos limpios o verdes, donde la gente fue a dejar sus envases clasificados en casa, y el 31% proviene del retiro domiciliario. Este último porcentaje debe aumentar en el país a medida que se van implementando las metas de la Ley REP, que exige ir aumentando gradualmente el retiro domiciliario de reciclaje.
Otro punto que se está buscando atacar es el de los residuos orgánicos, que representa buena parte de la basura de cualquier hogar. Se está tramitando en el Congreso un proyecto de ley que incentiva su revalorización a través de sistemas de compostaje, donde las municipalidades jugarán un rol fundamental, para el cual se están debatiendo mecanismos de financiamiento.