
Libardo Buitrago y guerra entre Rusia y Ucrania: "Trump intenta atraer a Putin para su esfera para separarlo de China"
En momentos en que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, asume un liderazgo para poner término a la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada hace tres años y medio, contexto en el que ya se ha reunido con sus homólogos Vladimir Putin y Vladimir Zelenski, la inquietud y atención mediática alrededor del mundo se incrementa.
Contexto en el que contactamos a Libardo Buitrago, cientista político y analista internacional, quien nos compartió su visión sobre el tema, además de las opciones que visualiza respecto de un eventual fin de este conflicto bélico de larga data.
"En el concepto general, desde que fue candidato a la presidencia, Trump anunció que podría resolver en la guerra de 24 horas. Ha querido erigirse a nivel mundial como una figura" que puede "resolver este conflicto, pero en este caso le ha salido un hueso muy duro que roer, dadas las exigencias del conflicto", explica.
Contexto en el que apunta a las omisiones que está pidiendo Rusia, a las que se suman las de Ucrania. Y es en este escenario, complementa, donde tiene un múltiple despliegue.
"Un triple rol, por una parte es el hombre que busca la paz, por otra parte,es el intermediario de la guerra, y por otra el vocero más bien de lo que plantea Vladimir Putin. Y creo que es lo que más ha quedado, porque uno conoce las exigencias de Putin a través de Trump".
"En ese contexto creo que se está moviendo Donald Trump. Y, por supuesto, que ya dejó en evidencia que lo que ha sido las ayudas militares de Estados Unidos, que han sido cuantiosas, las tendrá que pagar Ucrania a través de devolverle en un fondo que crearon con tierras raras, y la exportación de lo que eso significa, la extracción de los minerales que salgan de estas tierras", explica.
Un teatro de operaciones real
Entonces Trump tiene un interés asociado. Y por otro lado, ¿qué tan mediador puede ser y qué posibilidades reales hay de que se acabe la guerra, considerando que se habla hasta del Premio Nobel de la Paz para el mandatario?
A Obama le dieron el Premio Nobel sin hacer nada. Cuando a él lo notifican de que ganó el premio Nobel, yo dije, ''¿se lo están dando por lo que podría hacer?". Y al final no hizo mucho. Y los premios Nobeles son una aspiración de los gobernantes que quieren demostrar que alguna cosa han hecho algo por la paz.
Y si así fuera, si conduce y contribuye y toda esta cosa, vaya a ver si de pronto lo consideran en la lista de los premios. Pero en el fondo, estamos tema es un conflicto real, en una guerra real, en un teatro de operaciones real, en donde el segundo ejército del mundo, que es el de Rusia, intenta conquistar y avanzar en el propósito de Vladimir Putin que es ganar territorio ucraniano, eso es real, eso existe y el mundo se da cuenta de esto.
Y los líderes europeos lo que han dicho es que van a intervenir, porque cada vez que avance un metro Putin en Ucrania, está avanzando un metro hacia la Europa central y ese miedo lo tienen y lo han hecho sentir de manera evidente. Por lo tanto, en el conjunto, Trump está intentando aquí, en esta guerra intermediar, no ha sido fácil.
No es fácil la salida, la paz no está a la vuelta de la esquina, eso no es cierto porque una vez entren las negociaciones van a resultar los verdaderos obstáculos que va a tener ese proceso. Es un proceso muy largo, muy complejo de entender, muy complejo en cuanto a que Putin quiere que le reconozcan ya de anticipado que el 22% del territorio que ha tomado Ucrania ya se lo concedan y se lo entreguen. Y Zelenski no recibe nada a cambio.
A cambio le están diciendo, que va a recibir la promesa de que no lo vuelven a atacar y que se congelan los planes de batalla. Buena cuenta, no recibe nada Zelenski en la aparente anticipación, pero los verdaderos temas gruesos van a salir en una negociación.
Y yo creo que Trump ya deja de ser el vocero, el mensajero de Putin que va a tener que sentarse en un poder de observar e intermediar efectivamente, para que el proceso continúe y ojalá podamos alcanzar una paz en esta guerra tan compleja.

Trump está buscando parecerse a Nixon
- Usted habla de que Trump va a tener que dejar de ser el vocero de Putin, o sea, ¿finalmente él está defendiendo a priori los intereses de él y también está tratando de llevar plata para Estados Unidos vendiendo armas a Ucrania?
Sí, por supuesto, es lo que le mencionaba, eso ya está acordado, eso ya está dado. Pero déjeme plantear un punto principal. Trump, cuando concede tanto hacia Putin, esto es mi tesis, Trump lo que está buscando es parecerse a Nixon.
Recordará que Nixon en la década de los 70', cuando la Unión Soviética intentaba despegarse de Estados Unidos como súper potencia, tuvo que hacer una jugada estratégica de separar a China de la Unión Soviética. Pasados los años, yo observo el fenómeno a la inversa y es Donald Trump quien intenta atraer a Vladimir Putin para su esfera, para separarlo de China, que es su verdadero contendor y la nación que le está disputando la hegemonía a nivel dual.
Y yo creo que tenemos también que reparar en esto.
- O sea también para Trump esto sería como una suerte de negocio, más allá del fin de la guerra propiamente tal...
Está interviniendo, yo no pondría solamente los negocios por delante... en la guerra, siempre aquí están vendiendo armas los europeos, están vendiendo armas los iraníes, están vendiendo armas los chinos. Todo el mundo vende armas acá, no es solamente Estados Unidos que esté vendiendo armas.
Aquí hay un gran negocio. Toda guerra es un gran negocio para las naciones que venden armas. De cualquier signo político e ideológico. Por lo tanto, Rusia también se ha visto en la necesidad de comprar armas. ¿A quién le compra armas? Le compra a los chinos, le compra a los coreanos del norte, le compra a los iraníes, le compra drones y ¿a quién le compra armas los ucranianos? Pues tienen que comprar armas a los europeos y le compran armas a los estadounidenses para sostener el conflicto. Un conflicto se sostiene en la cantidad de armas que uno tenga disponible las municiones.
Por lo tanto, aquí el negocio desde ese punto de vista, es compartido en Ucrania entre los europeos y Estados Unidos.
"Desaparecer las guerras es una complejidad mayor"
- Entonces, ¿qué esperanza podríamos tener del fin de la guerra? Todo esto que estamos viendo qué es una operación real, ¿podemos esperar que pase algo? Y si pasa algo, ¿cuánto debiéramos esperar más o menos?
Las guerras prenden muy fácilmente, e intentar desaparecerlas es una complejidad mayor. Creo que el mundo anhela que este conflicto llegue a su fin. Y que llega a su fin con una salida justa para las partes. Y eso se va a alcanzar solamente en una mesa de negociación.
Aquí la lógica de la fuerza, va a quedar desplazada en el momento en que las delegaciones, tanto de los ucranianos como de los rusos, se sienten negociar cuál es la postura que ellos van a acordar.
¿Va a ser dolorosa la salida? Sí, como toda negociación va a ser compleja, por supuesto que sí. No es fácil.
Pero el mundo ya está agotado de ver esta guerra infructuosa. Y creo que va a ser demasiado compleja. Yo creo, soy optimista respecto a que ojalá las partes lleguen. Desde mi prisma, a mí me gustaría una salida justa. Justa para las partes. Dolorosa lo va a hacer, pero tiene que ser justa para que sea más duradera. Lo que sí anticipo es que el conflicto entre Ucrania y Rusia será un conflicto eterno.
Las réplicas que va a tener este esta guerra, los resabios que van a tener esta guerra van a durar por siglos y siglos y siglos y siglos. Esas cicatrices van a ser profundas y el odio entre estos dos pueblos se va a mantener por siempre.
- ¿Cuál es el propósito de Trump en función de él mismo y Estados Unidos?
Alcanzar lo que prometió en campaña, él dijo que iba a parar la guerra, que podía hacerlo en 24 horas. No lo alcanzó y está intentando hacer fuerza. Lo que hemos visto, es cambios en la conducta de Trump al principio muy pro Putin, por la razón que explico, necesita a Putin más bien de aliado de Estados Unidos para separarlo de China, y ese es el dato fundamental incluso que hay que analizar en esta salida también.
Considerar que Trump está pensando que Putin debe ser un aliado de los Estados Unidos en la lucha larga que va a tener con China. Y eso nos define la historia.
Y si no tenemos en cuenta eso, no vamos a entender las claves de cómo se está moviendo Trump aquí, lo atiende, le pone alfombra roja, le da gestos, lo abraza, le da palmaditas en la mano, pero detrás de eso tiene un fin estratégico y es que él necesita atraer a Putin que no es una amenaza salvo nuclear, que sí lo es... que no es una amenaza en cuanto a que le discute la supremacía económica mundial a los Estados Unidos.
En cambio, China sí es esa amenaza. ¿Cómo se detiene esa amenaza? Volviendo a la historia y él replicando el ejemplo que hizo Nixon, pero a la inversa. En este caso es Trump tomando de aliado a Putin para intentar que no siga aliado de China y ese es el objetivo a largo plazo que tiene Trump en su cabeza.
"Queda claro que quien tiene la carta ganadora es Rusia"
Por su parte, desde la Universidad Diego Portales (UDP), Pablo Álvarez, secretario de estudios de la Escuela de Historia de esta casa de estudios, apunta al encuentro del viernes último, planteando que "luego de la reunión de Trump con Putin en Alaska, queda claro que quien tiene la carta ganadora es Rusia. Putin logró exponer latamente su punto de vista, Trump escuchó y no pudo siquiera negociar".
"En cambio, Zelenski nuevamente fue acorralado, no como en febrero pasado donde se le humilló en la Casa Blanca, pero es claro que está siendo persuadido para allanarse a un alto al fuego favorable a Rusia", complementa.
Como sea, Álvarez deja claro que, en su opinión, el conflicto está lejos de terminar. "No creo que la guerra se acabe pronto. Para Putin, Zelenski no es un igual, no es un interlocutor que esté a su altura. Para Putin, Ucrania no es una realidad histórica. Rusia aceptará una paz que sea beneficiosa a Rusia, eso es la anexión definitiva de los territorios conquistados", recalca.
Paralelamente, asegura, "Trump entiende que el negocio de EE.UU. es la venta de armas, el complejo militar industrial. Es el sector productivo de EE. UU., el sector en el que tienen ventaja. Por lo tanto, un trato en el que EE. UU. le vende armas a Ucrania a través de Europa es una situación win-win".
Finalmente, echa desestima la estrategia del mandatario de ultraderecha. "No son confiables esas negociaciones porque no son negociaciones. EE. UU. está apurado en producir la paz para beneficio de Trump", concluye Álvarez.