
Exceso de pantallas: Cómo reconocer que tu hijo sufre "demencia digital" y cómo afecta al cerebro
La comunidad científica y educativa ha encendido la alarma por un fenómeno que afecta a niños, niñas y adolescentes: la demencia digital, generada a raíz del uso excesivo de pantallas y que impacta directamente en el cerebro.
Si bien se asocia tradicionalmente el Alzheimer con personas mayores, nuevas investigaciones apuntan a un fenómeno emergente que afecta a las generaciones más jóvenes.
¿Qué síntomas produce la demencia digital?
El término “demencia digital”, acuñado por el neurocientífico alemán Manfred Spitzer, describe el deterioro de funciones cognitivas.
El uso excesivo de tecnologías de información se relaciona en menores con trastornos de la personalidad o de la conducta.
Los especialistas advierten que los síntomas más frecuentes incluyen pérdida de la memoria, dificultad para concentrarse, problemas en la regulación emocional y una baja tolerancia a la frustración.
A esto se suma una creciente evidencia que vincula el tiempo prolongado frente a pantallas con alteraciones estructurales y funcionales en el cerebro.
El efecto es neurológico. "Y eso es lo llamativo que se está empezando a estudiar”, señaló Alejandro Cataldo, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
¿Qué le pasa al cerebro?
“Lo que llama la atención es que podría tratarse de un daño en la materia gris en zonas del cerebro vinculadas a la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. Y esto, en personas muy jóvenes”, explicó Cataldo.
El académico advirtió que si estas hipótesis se confirman, estaríamos frente a un daño generacional con consecuencias graves a mediano y largo plazo.
Asimismo, investigaciones recientes han demostrado que la exposición constante a pantallas puede afectar negativamente las conexiones neuronales responsables del comportamiento socioemocional y funciones ejecutivas, aumentando el riesgo de desarrollar demencias leves o incluso Alzheimer a edades más tempranas.
¿Adicción al uso de pantallas?
Desde el Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la misma universidad, su directora, Nadia Ramos, sumó una advertencia clara.
“En niños y adolescentes, que están en pleno desarrollo neuronal, esto puede retrasar procesos cognitivos y socioafectivos”, indicó.
También subrayó que los comportamientos derivados pueden parecerse a una adicción a las pantallas, con consecuencias que afectan tanto al rendimiento escolar como a la vida emocional.
Aunque la noción de una “demencia” causada por pantallas digitales aún es materia de debate, los estudios científicos no han pasado desapercibidos.
“Por ejemplo, un estudio demostró que las notificaciones constantes de aplicaciones generan adicción y provocan cambios estructurales en el cerebro. Otro hallazgo reveló que imágenes cerebrales de personas con uso excesivo de pantallas táctiles e internet muestran menor integridad del tracto de sustancia blanca, lo que implica un deterioro en la memoria y la atención”, detalló Cataldo.
¿Cómo evitar la demencia digital?
La respuesta pareciera ser evidente: es fundamental tomar medidas preventivas como reducir la exposición a pantallas y fomentar hábitos saludables.
No se trata de "prohibir", más bien de ofrecer alternativas como salir al aire libre, juegos en familia y dar espacio a hobbies.
Sin embargo, existe un regla importante: "los padres deben dar el ejemplo: si se pide apagar el celular, hay que demostrar que se puede hacer”, recalcó la especialista Ramos.