
Ciclo de teatro sobre el dictador Pinochet, el negacionismo y la falta de monumentos contemporáneos se toma Santiago
La figura del dictador Augusto Pinochet y los monumentos post estallido social serán los temas protagonistas del ciclo de teatro "Donde habita la memoria", cuyas obras abordan el negacionismo y los discursos de odio.
Se trata de los estrenos de "La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad", "País Costra" y "Memorial", cuyos montajes buscan fortalecer el vínculo de las nuevas generaciones con la historia reciente de nuestro país.
Programación
El ciclo de teatro se desarrollará entre el próximo 21 de agosto hasta el 4 de octubre en la sala del Círculo de Periodistas, en el Teatro Camilo Henríquez. Las entradas están a la venta en el sitio Ticketplus.cl.
"La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad", dirigida por Nicolás Fernandois, se estrena ese mismo jueves 21.
"¿Puede existir la libertad de expresión cuando lo que se defiende atenta contra la memoria de las 1.469 personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura?", es lo que cuestiona la primera obra.
Para su creación, el director Nicolás Fernandois se inspiró en el evento acontecido el 10 de junio de 2012 en el Teatro Caupolicán, cuando cerca de mil asistentes honraban la figura del dictador Augusto Pinochet.
En ese sentido, la obra cuestiona el negacionismo y los discursos de odio que se han fortalecido en el último tiempo a través de una sátira a Pinochet.
"Es realmente una sátira y una crítica al discurso que tiene hoy la ultraderecha chilena, quienes siguen defendiendo la imagen del dictador, reivindicando la violación a los derechos humanos sin ningún pudor”, explica Fernandois.
"País Costra", codirigida por Nicolás Fernandois y Marcelo Salinas, tendrá funciones entre el 4 y 13 de septiembre, de jueves a sábado.
Impulsada por jóvenes artistas, la obra se sitúa en el balneario Rocas de Santo Domingo, un espacio que de ser un centro de entretención para trabajadores de la Unidad Popular, pasó a convertirse en un centro de tortura y entrenamiento de la DINA durante la dictadura militar.
“La obra se construye a partir del punto de vista actual de las generaciones que están entre los 20 y 30 años y que si bien no vivieron la dictadura, sí tienen un relato propio, un sentir y una opinión frente a lo sucedido”, explica el co-director Salinas.
"Memorial", dirigida por Matías Vargas, contará con funciones desde el 25 de septiembre hasta el 4 de octubre.
La obra, impulsada por artistas del grupo Plataforma, cuestiona la idea de memoria existente en los monumentos contemporáneos post estallido social a través de proyecciones en vivo con circuito cerrado y el uso de mapping.
El montaje toma como ejemplo dos icónicos puntos de la capital: El Museo de la Memoria y el plinto vacío de Plaza Italia.
“Durante la revuelta se notó mucho que no había una renovación de símbolos populares. Volvieron a sonar canciones como El derecho de vivir en paz, El pueblo unido, El baile de los que sobran, una lógica de los años 70-80 que rápidamente se agotó", expresa Vargas.
En ese sentido, la obra también se conforma como una crítica a la izquierda frente a la falta de símbolos contemporáneos que a su vez, refleja una ausencia de identidad.