Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Al rescate de técnicas textiles ancestrales: Casa Telar comienza su ciclo 2025 junto a las artesanas de Talabre

Al rescate de técnicas textiles ancestrales: Casa Telar comienza su ciclo 2025 junto a las artesanas de Talabre

Por: Pablo Oyarzún | 11.08.2025
La Comunidad Indígena Atacameña de Talabre y SQM Litio impulsan un trabajo que preserva y comparte conocimientos textiles ancestrales, los cuales se traspasan a las nuevas generaciones mediante talleres y espacios de creación colaborativa. Este 2025, el ciclo cumple 9 años de vida.

Mediante una ceremonia es que la Comunidad Indígena Atacameña de Talabre y SQM Litio comenzaron el ciclo 2025 del programa Casa Telar, iniciativa que desde 2018 promueve el desarrollo de artesanas y artesanos de la comuna de San Pedro de Atacama, impulsando el rescate de técnicas textiles ancestrales y el reforzamiento de la economía local.

Por primera vez, la inauguración oficial del programa tuvo lugar en Talabre. Esta edición recalca el compromiso y la participación activa de las artesanas de la comunidad, fundamentales desde los inicios del proyecto. El trabajo realizado ha logrado preservar y compartir conocimientos textiles ancestrales, que hoy se entregan a nuevas generaciones a través de talleres y espacios de creación colaborativa.

[Te puede interesar] Mujeres atacameñas a cargo de su territorio: Programa AMA entrega herramientas para atender necesidades de la comunidad

Nueva casa

Verónica Escobar Galleguillos, Encargada de Fomento Productivo y Valor Compartido de SQM Litio, sostuvo que “estamos muy contentos de poder estar presentes en este hito importante, co-creado con la comunidad de Talabre, en el lanzamiento del uso de la Casa de Artesanos y de nuestras artesanas textiles que componen Casa Telar Talabre. Para nosotros como compañía es fundamental mantener este trabajo conjunto, que ya cumple su noveno año”.

Durante la jornada, se presentó oficialmente la nueva Casa de Artesanos y Artesanas, un espacio comunitario orientado a fortalecer el proceso de aprendizaje, la producción de piezas textiles con identidad territorial y el vínculo entre cultura y desarrollo económico. Este nuevo lugar de encuentro fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la comunidad y el programa.

“Este espacio ha sido diseñado y equipado especialmente para las artesanas y artesanos textiles de Talabre, con un estándar técnico que no habíamos visto antes en Chile. Lo más valioso ha sido la perseverancia y el trabajo sostenido desde 2018, en colaboración directa con la comunidad. Hoy, este taller no solo transmite conocimientos, sino que también abre oportunidades reales para que el oficio textil se proyecte como una fuente de ingresos y conexión con el turismo”, comentó Macarena Peña, Directora Ejecutiva de Fundación ONA.

[Te puede interesar] Exponor 2026: Compañía minera impulsará la sostenibilidad, innovación y el desarrollo territorial en Antofagasta

A su vez, Jorge Fredes, docente a cargo desde la Fundación ONA, afirmó que “el proyecto representa la continuidad para las artesanas locales, tanto en lo cultural como en lo económico. Más que enseñar una técnica, buscamos entregar conocimientos con respeto y cariño, para que cada una pueda potenciar su historia. Tener artesanas como las de Talabre es un tesoro vivo para nuestra cultura”.

Saberes tradicionales

Casa Telar se ha levantado a partir de un proceso colectivo, siendo las propias comunidades quienes han definido los énfasis, ritmos y formas de participación. A través de los años, el programa se ha desarrollado junto a Fundación ONA y diversas instancias locales, promoviendo la autonomía de los saberes tradicionales, el intercambio intergeneracional y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios.

“Aprendí a tejer de mi abuela, desde el hilado hasta los tejidos en telar. Me siento agradecida porque este trabajo, que es largo y muy esforzado, hoy vuelve a tener valor. Esto no se hace en un rato: parte desde criar el animal, sacar la lana, procesar el hilo y, recién ahí, tejer. Es importante que eso se reconozca”, expresó Teresita Armella, participante del programa y habitante de Talabre.

[Te puede interesar] Pablo Zamora: "La alianza SQM-Codelco es la mejor solución para evitar que Chile pierda dividendos del litio"

Por su parte, Antonia Mondaca, Tesorera de la Comunidad Indígena Atacameña de Talabre, comentó que, “llegar a esta instancia ha sido un orgullo muy grande. Comenzamos hace años con talleres frente a mi casa, y hoy contamos con un espacio propio que refleja el esfuerzo de muchas artesanas que seguimos enseñando nuestras costumbres y tradiciones textiles. Es un tejido de sabiduría y esperanza, y ver este proyecto hecho realidad nos llena de emoción como comunidad”.

La ceremonia inaugural contó con la presencia de autoridades tradicionales, representantes de la comunidad, participantes del programa y equipos ligados al proceso. Este nuevo ciclo se concibe como la continuación del trabajo conjunto, con el objetivo de seguir fortaleciendo el tejido cultural y social del territorio.

[Te puede interesar] Tamara Rebolledo, directora del programa AMA: "Las mujeres atacameñas toman las riendas del desarrollo territorial"