Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Sangre transporta hasta 22 veces más oxígeno: La clave de la medicina hiperbárica, de gran utilidad en distintos diagnósticos
Agencia Uno

Sangre transporta hasta 22 veces más oxígeno: La clave de la medicina hiperbárica, de gran utilidad en distintos diagnósticos

Por: Carolina Ceballos | 09.08.2025
Aunque su uso se asocia principalmente a accidentes de buzos, desde la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo destacan su potencial para acelerar recuperaciones y mejorar la calidad de vida de trabajadores en diversas áreas.

La medicina hiperbárica en nuestro país, se percibe como un recurso de emergencia incluso acotado casi exclusivamente para buzos afectados por accidentes de descompresión o intoxicaciones graves. Sin embargo, desde la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (Sochmet), relevan su alcance mucho más allá de estos contextos de abordaje de contingencias específicas de salud.

Así lo explica uno de sus integrantes, el doctor Miguel Ángel Montes Ramírez, quien destaca esta terapia considerando que incluso podría revolucionar la recuperación de miles de trabajadores si se integrara de forma más amplia al sistema de salud, detalla un comunicado de prensa de esta entidad.

"La oxigenoterapia hiperbárica consiste en inhalar oxígeno a presiones superiores a la atmosférica, lo que permite que la sangre transporte hasta 22 veces más oxígeno. Este proceso acelera la reparación de tejidos, mejora la cicatrización, reduce la inflamación y favorece la regeneración natural del organismo", sostiene el experto.

Montes destaca además, que "sus beneficios han demostrado ser efectivos no solo en casos de buceo, sino también en la recuperación postquirúrgica, traumatismos, lesiones musculoesqueléticas, pie diabético, quemaduras, sordera súbita e incluso daños derivados de radioterapia".

[Te puede interesar] Mes del Corazón: Los 5 hábitos más frecuentes que propician enfermedades cardiovasculares y las 5 claves para sanar

"Es indispensable actualizar la normativa"

Pese a la evidencia, releva un comunicado de prensa de Sochmet, su aplicación en Chile es limitada. Ello porque actualmente, la codificación de Fonasa (0106007) solo cubre una sesión, considerando exclusivamente el abordaje de "enfermedades descompresivas, lo que deja fuera a gran parte de los potenciales beneficiarios".

"Además, son pocos los hospitales de la red pública que cuentan con cámaras hiperbáricas, obligando a que la mayoría de los tratamientos se realicen en centros privados", agrega la declaración de esta entidad médica.

“Para que esta herramienta deje de ser vista como un lujo o una medida de último recurso, es indispensable actualizar la normativa laboral y sanitaria, ampliar su cobertura y derribar mitos. No se trata de una terapia experimental, sino de una técnica comprobada que podría ser parte de los programas de bienestar laboral”, sostiene Montes.

Respecto del trabajo que se ha hecho a nivel legislativo, la declaración de prensa detalla que "en 2023, la Cámara de Diputados solicitó al Ministerio de Salud y a Fonasa evaluar la inclusión de más patologías y sesiones en el presupuesto, pero hasta ahora no hay avances concretos".

"Además, los protocolos vigentes —como el Manual de Medicina Hiperbárica del Minsal (2019) y las normativas de vigilancia de 2005 y 2016— siguen centrados casi exclusivamente en el buceo", agrega el comunicado apuntando al Ministerio de Salud.

Según Montes, ampliar el acceso a esta terapia no solo reduciría los tiempos de recuperación de trabajadores lesionados o con patologías crónicas, sino que además contribuiría a mejorar su calidad de vida y productividad.

“La salud laboral no puede seguir dependiendo de soluciones mínimas; necesitamos políticas que integren herramientas comprobadas como la medicina hiperbárica para cuidar a quienes sostienen gran parte de nuestra economía”, recalca.

[Te puede interesar] Adultos mayores: Alertan por virus de invierno, temporada en la que además existe "riesgo de infarto al corazón"

[Te puede interesar] Mujer de 72 años se cayó en supermercado por omisión en limpieza y sufrió contusiones: Corte ordenó pagarle $967 mil