Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Adultos mayores: Alertan por virus de invierno, temporada en la que además existe
Depositphotos

Adultos mayores: Alertan por virus de invierno, temporada en la que además existe "riesgo de infarto al corazón"

Por: Carolina Ceballos | 03.08.2025
Mientras el foco puede estar puesto en la temporada en que las temperaturas retroceden, desde la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida advierten respecto del severo impacto de otros factores en la tercera edad. "La soledad en las personas mayores es un factor de riesgo importante para enfermedad cardiovascular, depresión y deterioro cognitivo", plantean.

Cuando transitamos casi por la mitad del invierno, y con varias semanas por delante antes de que arribe la primavera a nuestro país, una inquietud siempre presente es la alta circulación viral de la temporada en la que nos encontramos. Y si de población adulta mayor se trata, la alerta ante el desarrollo de cuadros característicos de esta etapa del año no es menor.

Un tema del que nos ilustra la doctora María Ignacia Morales, geriatra de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (Sochimev), quien destaca que “actualmente, los virus respiratorios de mayor circulación son el virus respiratorio sincicial (VRS), especialmente en niños menores de cuatro años”, contextualiza también apuntando a otros segmentos etarios.

“Luego el rinovirus (virus del resfrío común) y la influenza A”, complementa antes de apuntar a los factores del estilo de vida que pueden influir en la vulnerabilidad frente a los virus respiratorios y otras patologías propias de esta temporada.

“El estilo de vida juega un rol clave en la vulnerabilidad a virus respiratorios, por ejemplo, el tabaquismo, el sedentarismo, una alimentación inadecuada, altos niveles de estrés o un sueño insuficiente, influyen negativamente en la inmunidad, haciéndonos más susceptibles a infecciones o aumentando su gravedad”, detalla la especialista.

Paralelamente, y consultada acerca de los cambios de temperatura y su impacto en el desarrollo de cuadros típicamente invernales, Morales aclara que “no está claro que la oscilación en temperaturas sea lo que favorezca la propagación viral. Si bien se sabe que hay un patrón estacional en ciertos virus como la influenza o el VRS, los mecanismos no están del todo claros”.

No obstante, recalca, “se cree que un descenso en la temperatura corporal, favorecería su replicación. Por lo tanto, la creencia que ‘pasar frío hace que uno se resfríe’, no es del todo errada”.

“Los hábitos saludables: actividad física, alimentación saludable, sueño reparador y evitar el consumo de sustancias tóxicas, robustecen el sistema inmune, haciéndolo más eficiente en combatir infecciones y también mejorando la respuesta a las vacunas”, sostiene a renglón seguido.

[Te puede interesar] Más de 11.700 adultos mayores han sido abandonados en hospitales tras alta médica: Buscan crear ley “Hijito Corazón”

El sistema inmune también envejece

Y entrando de lleno en el segmento de la tercera edad, Morales revela que “las personas mayores son un grupo de riesgo debido a diversos factores”, entre los que destacan “el envejecimiento del sistema inmune (denominado inmunosenescencia), y la mayor carga de enfermedades crónicas presente en esta población”.

“Las complicaciones pueden incluir: mayor duración o gravedad de las infecciones, requiriendo, por ejemplo, hospitalización o uso de oxígeno; descompensación de patologías crónicas, desarrollo de delirium (estado confusional), mayor riesgo de caídas y pérdida de la funcionalidad, es decir de su autovalencia)", explica.

Paralelamente, la geriatra comenta que "la MEV (Medicina del Estilo de Vida) ayuda a potenciar hábitos de estilo de vida saludables, como los ya mencionados, que van a impactar positivamente en la reserva funcional de la persona. Por ejemplo, una persona activa físicamente será mas robusta que una persona sedentaria y podrá enfrentar de mejor manera alguna infección o patología aguda".

Y, complementa, "si me alimento saludablemente y mantengo un peso saludable, es menos probable que desarrolle enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, o puede contribuir a tenerlas mejor controladas y en su susceptibilidad a infecciones (inmunidad)".

Adicionalmente, asegura la experta, "las personas mayores debieran mantener su actividad física (evitar quedarse en cama por el frío), tener una alimentación balanceada, alta en frutas, verduras, granos enteros y con un adecuado aporte de proteínas, una adecuada higiene de manos, vacunación según el Plan Nacional de Inmunizaciones (influenza anual, covid anual, pneumococo una vez después de los 65 años), evitar el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y mantener un buen control de sus enfermedades crónicas".

En invierno también se incrementan otras patologías

"En invierno aumentan las infecciones respiratorias en general, tanto virales como bacterianas, y también las patologías cardiovasculares, especialmente infarto al corazón", sostiene.

Por lo que, agrega, "hábitos saludables como la actividad física, alimentación saludable, no fumar, no consumir alcohol en exceso y también muy importante, mantener conexiones sociales significativas.

"La soledad en las personas mayores es un factor de riesgo importante para enfermedad cardiovascular, depresión y deterioro cognitivo", recalca.

Y en cuanto a los síntomas de alarma, Morales asegura que estos "pueden ser los tradicionales (por ejemplo fiebre o dificultad respiratoria) pero también síntomas que pueden pasar desapercibidos como desorientación o confusión (delirium), pérdida de la funcionalidad, por ejemplo que la persona empiece a requerir ayuda para hacer sus actividades básicas como bañarse o vestirse, aparición de caídas o pérdida de la continencia, son algunos síndromes geriátricos que pueden aparecer en las personas mayores ante una infección o descompensación y ameritan una evaluación médica".

Por su parte, Carla Bonatti Paredes, enfermera y quien trabaja en la unidad de personas mayores del Ministerio de Salud, además de integrar el directorio de Sochimev, llama la atención respecto de que "en las personas mayores, la respuesta frente a infecciones respiratorias puede ser atípica, con síntomas menos evidentes que en personas jóvenes".

"Por ejemplo, la fiebre puede no presentarse debido a cambios relacionados con el envejecimiento y la disminución de la respuesta del sistema inmunológico, lo cual puede dificultar y retrasar el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Tanto así que, ilustra, en lugar de los síntomas clásicos, las personas mayores pueden manifestar signos como:
• Alteraciones en el nivel de conciencia o confusión.
• Fatiga intensa o debilidad muscular.
• Deterioro físico o cognitivo, con mayor riesgo de caídas.
• Pérdida de apetito.
• Síntomas gastrointestinales, como vómitos o diarrea.

"Estos síntomas atípicos requieren una alta sospecha clínica para detectar infecciones respiratorias a tiempo y brindar un manejo adecuado en esta población vulnerable", concluye.

[Te puede interesar] VIDEO| Héctor Noguera brutalmente honesto: “Se necesita valor para ser viejo, luchas contra el deterioro”

[Te puede interesar] Le robaron tarjeta en un bar, lo estafaron y banco le devolvió el dinero: Ahora deberá restituirlo por actuar con negligencia