Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Mes del Corazón: Los 5 hábitos más frecuentes que propician enfermedades cardiovasculares y las 5 claves para sanar

Mes del Corazón: Los 5 hábitos más frecuentes que propician enfermedades cardiovasculares y las 5 claves para sanar

Por: Nicole Donoso | 08.08.2025
Agosto invita a poner atención en uno de los órganos más esenciales del cuerpo humano: el corazón. Enfermedades cardiovasculares siguen liderando las causas de muerte en Chile, pero la buena noticia es que gran parte de los factores de riesgo pueden prevenirse.

El corazón trabaja incansablemente todos los días, pero muchas veces no recibe el cuidado que merece hasta que aparece una señal de alerta.

En el contexto del Mes del Corazón, la académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en Viña del Mar, Francia Rivera Droguett, entregó una serie de recomendaciones prácticas para proteger nuestra salud cardiovascular antes de que sea tarde.

[Te puede interesar] Inicia recorrido por Chiloé exhibición inmersiva sobre técnicas tradicionales de construcción en madera

“La salud del corazón es un reflejo de cómo tratamos nuestro cuerpo en general. Solo con un enfoque integral y consciente podremos asegurarnos de que siga latiendo con fuerza y energía por muchos años más”, sostiene la enfermera.

¿Qué hábitos y enfermedades dañan tu corazón?

Si bien algunos elementos como la edad o los antecedentes genéticos no pueden cambiarse, existen múltiples factores que sí dependen directamente del estilo de vida. Rivera identifica los más frecuentes:

  • Hipertensión: “Nuestros hábitos pueden influir en su aparición, incluso si hay antecedentes familiares”, advierte.

  • Colesterol alto: La acumulación de colesterol LDL, conocido como “malo”, puede obstruir arterias y derivar en infartos o accidentes cerebrovasculares.

  • Tabaquismo: Fumar perjudica los vasos sanguíneos, aumenta la presión arterial y reduce el oxígeno en la sangre.

  • Diabetes y obesidad: Condiciones que incrementan el riesgo cardiovascular y están íntimamente ligadas al sedentarismo y a una mala alimentación.

  • Inactividad física: “A toda edad es importante moverse. En niños, el juego activo al menos una hora al día es fundamental”, recalca Rivera.

[Te puede interesar] Franja de Gaza sigue registrando muertes por desnutrición ante bloqueo de ayuda: Niño de 2 años pierde la vida

¿Cómo fortalecer el corazón?

Desde la perspectiva de la prevención, Rivera hace un llamado a incorporar hábitos saludables de forma constante y realista. Entre las principales recomendaciones destacan:

  • Alimentación equilibrada: Incluir frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables como las presentes en la palta o frutos secos.

  • Ejercicio regular: Al menos 30 minutos cinco veces por semana. En niños, se recomienda preferir el juego al aire libre en lugar del tiempo frente a pantallas.

  • Evitar el tabaco y el alcohol: “Dejar de fumar es una de las mejores decisiones para la salud”, afirma.

  • Manejo del estrés: Actividades como el yoga, la meditación o un buen descanso nocturno pueden ser aliados clave.

  • Controles médicos preventivos: “Los Cesfam ofrecen controles preventivos anuales que pueden marcar la diferencia”, destaca la especialista.

[Te puede interesar] La exportación de vino chileno crece en Brasil y cae en EE.UU. debido a los aranceles