
Día del Niño: En Chile un gran pendiente es la situación de las niñeces "víctimas de delitos sexuales"
Este domingo 10 de agosto, se celebra el Día del Niño, o últimamente denominado Día de la Niñez, contexto en el que más allá de los eventos y festejos, quisimos indagar en las niñeces vulneradas o que requieren algún tipo de abordaje social, lo que incluso puede trascender al Estado.
Atendiendo estos pendientes, Ester Valenzuela, académica y directora del Diplomado de Infancia de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), compartió algunas de sus apreciaciones en entrevista con El Desconcierto.
- ¿Qué pendientes tiene nuestro país con las niñeces?
Ha habido avances en los últimos siete años, como la creación de instituciones como la Defensoría de la Niñez, la Subsecretaría de la Niñez y el Servicio de Protección Especializada, así como la promulgación de la Ley 21.430, que establece un marco de derechos para niños, niñas y adolescentes, junto con un sistema administrativo que se expresa territorialmente en las Oficinas Locales de la Niñez.
También destaca la creación de programas de representación jurídica que ofrecen abogados desde el Estado para niños, niñas y adolescentes vulnerados o víctimas de delitos, lo que representa un modelo único a nivel internacional que asegura un acceso efectivo a justicia. Sin embargo, persisten desafíos y pendientes importantes:
La separación de niños de sus familias como una medida excesivamente utilizada es una práctica grave. No hay niños de nivel socioeconómico alto en las residencias, eso no es casualidad, ya que las decisiones muchas veces están cruzadas por sesgos de clase y existe una valoración de la pobreza que la considera una condición sospechosa.
En general, y pese a que existe el mandato de fortalecer el rol protector de la familia, este no se cumple en la práctica y, por tanto, no se restituye el derecho del niño, niña o adolescente a vivir en un entorno familiar, existiendo además programas adecuados para ello.
Además, las declaraciones de susceptibilidad de adopción suelen ser tardías, cuestión que debiera solucionar la nueva ley de adopción.
Otro gran pendiente, es la insuficiencia de programas de reparación para niños, niñas y adolescentes víctimas. Hay largas listas de espera y una sobrecarga institucional que agota los equipos, comprometiendo la continuidad y eficacia de programas exitosos.
En materia de prevención, predomina una lógica reactiva. Es urgente instalar políticas públicas que permitan detectar temprana y oportunamente niños en situación de riesgo. De lo contrario, si el foco es solo la protección, llegamos tarde y la idea es evitar que la vulneración ocurra. Las Oficinas Locales de la Niñez podrían cumplir ese rol, pero requieren lineamientos claros y metodologías eficaces.
Aún existe un abordaje fragmentado entre instituciones. Salud, educación, vivienda, justicia y otros sectores no se articulan adecuadamente, lo que impide respuestas integrales. Se necesita entender que forman parte de un sistema de protección integral y (que) actúen conjuntamente dando respuestas que aborden todas las aristas que se generan en un caso de vulneración y así cubrir integralmente las necesidades de ese niño o niña.
También persisten problemas en educación, como el ausentismo y la deserción escolar, esto sin duda que se vincula con fenómenos como el consumo de drogas, el reclutamiento por bandas del crimen organizado y la explotación sexual.
En salud mental hay problemas de oferta en salud pública. Y a esto se suma que, en caso de acceder la atención es con suerte una vez al mes y en tiempos muy acotados, además hay una evidente falta de profesionales especializados en salud mental infanto juvenil. Cabe preguntarse si esto realmente es acceso efectivo a salud mental
Consumo problemático de drogas: Lamentablemente, los índices han aumentado y la atención en este tema es completamente insuficiente.
Reforzar la educación sexual: En la actualidad el aumento de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH, ha aumentado, y esto a nivel social ha sido transversal. Se requiere que exista una política pública más amplia y que contemple fortalecer la difusión por distintos medios en este tema.
Finalmente, un gran pendiente es, en materia penal, la situación de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos (especialmente delitos sexuales) que, en general, carecen de representación jurídica. Si bien el Programa Mi Abogado ha asumido este tipo de casos, es completamente insuficiente.
Hoy los agresores cuentan con abogados siempre particulares, (o) de la Defensoría Penal pública, el fiscal tiene el rol de perseguir el delito, no es abogado de la víctima y el juez juzga, por lo tanto estos niños quedan en el peor de los mundos cuando sus padres no tienen recursos para contratar abogados o bien sus padres son sus propios agresores.
Violencia: En Chile estamos al debe en este tema, desde lo preventivo, la identificación temprana y también desde su protección. Este es un tema que urge a nivel nacional, dado los índices, y también en razón de la afectación de niños, niñas ya adolescentes. Además, cabe señalar que los esfuerzos han estado más centrados en violencia física y no en la violencia o abuso verbal. Un reciente estudio de la Universidad John Moores de Liverpool indica que existirían consecuencias emocionales del maltrato verbal durante la infancia, equiparables con el abuso físico.
"La pobreza vulnera derechos humanos"
- ¿Cuáles son las condiciones mínimas que debiera tener Chile para avanzar hacia una niñez en un contexto de derechos básicos garantizados?Feriados ChileFeriados Chile
Contar con un sistema de protección social que responda a las necesidades de niños, niñas y adolescentes, reconociendo que la pobreza vulnera derechos humanos e impide el ejercicio efectivo de derechos. Este sistema debe asegurar condiciones básicas para el ejercicio efectivo de los derechos, debe existir un piso de protección social.
También se requiere financiamiento suficiente y profesionales adecuados para implementar el Sistema de Protección Integral. Sin ello, persiste la sobrecarga, la falta de acceso y el debilitamiento institucional. Además, es fundamental evaluar las políticas públicas, con estudios de impacto que permitan mejorar su eficacia y funcionamiento.
- ¿Qué tanto contribuye a la realidad país de niños abandonados o en riesgo, el sistema Mejor Niñez?
La creación del Servicio Mejor Niñez fue un avance frente al modelo del Sename, el cual tenía una lógica carente de enfoque de derechos. Sin embargo, el nuevo servicio requiere profesionales con formación especializada.
En términos generales, respecto de todo el Sistema de Protección Integral se deben evitar las designaciones como favores políticos. Esto no contribuye a la instalación adecuada del sistema, se requiere la mirada técnica. Aunque el diseño institucional es correcto, existen importantes retrasos en la implementación de programas y obligaciones establecidas por ley.
Se requiere articulación efectiva de todas las instituciones
- ¿Cómo debiera operar este sistema de niños bajo custodia del Estado?
No depende solo del Servicio Mejor Niñez, sino de la articulación efectiva entre todas las instituciones del sistema, incluidos los ministerios, la justicia, salud y educación. Se requiere que los jueces comprendan que la separación familiar debe ser la última medida.
Es esencial una supervisión activa, el seguimiento por parte de todas las instituciones involucradas y la escucha de los niños respecto de quienes los cuidan. Además, se debe trabajar en la identificación temprana de casos para evitar llegar a la separación.
- Chile como Estado, ¿está en condiciones de custodiar a los niños como corresponde?Feriados ChileFeriados Chile
El Comité de los Derechos del Niño advirtió en 2018 que Chile vulneraba gravemente los derechos de niños en residencias. Si bien se han implementado medidas como el Programa Mi Abogado, que ha sido fundamental en la defensa de estos niños, el problema es sistémico y excede la función de los abogados.
No se trata de una cifra imposible: son cerca de 10.000 niños, no un millón. Por lo mismo, es inaceptable que este problema no haya sido abordado adecuadamente por el Estado.
- ¿Cómo debiera enfrentar nuestro país la creciente problemática de los niños que delinquen y que son reclutados por bandas criminales?
Es fundamental identificar tempranamente a niños en situación de riesgo, especialmente aquellos bajo cuidado del Estado. También se debe trabajar sobre la desescolarización y el ausentismo, hacer seguimiento a trayectorias de vulneración y de inicio delictivo, y visibilizar a quienes no son penalmente responsables (menores de 14 años), para intervenir a tiempo. Todo esto requiere una sólida política de protección social.Feriados Chile
- ¿Qué reflexiones debiera movilizar este Día del Niño pensando en nuestra realidad país?
Abandonemos los eslogan, esto requiere mucho más que buenas intenciones. Es esencial que todos trabajan con la infancia y adolescencia en este país, comprendan que cada decisión tiene un impacto inconmensurable en la vida de niños, niñas y adolescentes.