Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Educar para navegar: El camino hacia una infancia digital más segura

Educar para navegar: El camino hacia una infancia digital más segura

Por: Catalina Frigerio y Patricio Romero | 07.08.2025
En el marco del Día del Niño, urge cambiar el enfoque: no se trata de encerrar a la niñez para protegerla, sino de enseñarles a moverse con seguridad y autonomía en el espacio digital. En lugar de sancionar por defecto, Chile podría construir una estrategia en la que las niñas y niños aprendan desde pequeños a investigar, verificar, participar y producir contenido digital de valor; con padres y cuidadores capacitados para acompañar sin miedo ni censura.

En Chile, Internet permea casi todos los hogares, y cada vez más niñas, niños y adolescentes acceden a redes sociales desde edades muy tempranas. Esta realidad trae enormes oportunidades, por ejemplo acelera el acceso a la educación, permite explorar nuevos intereses, o conectar con comunidades globales.

Pero también expone a quienes aún no han desarrollado plenamente sus capacidades de juicio a múltiples riesgos digitales: ciberacoso, grooming, contacto con contenido sexual o violento, desinformación, pérdida de privacidad, presiones sociológicas que afectan la salud mental, dependencia a través de algoritmos diseñados para enganchar y falta de acompañamiento por parte de adultos poco alfabetizados digitalmente.

[Te puede interesar] Salud mental infantil: Las señales de que tu hijo presenta ansiedad o depresión y el hábito clave para sanarlo

Ante este panorama, existe una creciente tendencia de parte de los legisladores a presentar proyectos que prohíben el acceso a redes sociales o instauran sistemas rígidos de verificación de edad en plataformas digitales.

En Chile, este año se han presentado dos proyectos de ley al respecto, en particular el boletín N.º 17.624-19, que regula el contenido que las plataformas de servicios digitales entregan a niños, niñas y adolescentes, y busca prevenir su adicción a las redes sociales (ingresado el 19 de junio de 2025), y el boletín N.º 17.333-24.

En el extranjero se han promovido legislaciones como el Online Safety Act del Reino Unido, vigente desde el 25 de julio de 2025, que requiere que las plataformas utilicen un control de edad altamente efectivo para evitar que los niños accedan a pornografía o contenido que fomente la autolesión, el suicidio o trastornos alimentarios.

Pero estas estrategias, aunque bien intencionadas acarrean consecuencias indeseadas: erosiona la privacidad de usuarios (por la recolección de datos biométricos e identificadores), restringe la libertad de expresión (pues algunas plataformas bloquean contenido legítimo por temor a sanciones) y empuja a usuarios a eludir controles mediante VPN, generando mayor riesgo y fragmentación del acceso digital.

Frente a ello, el desafío de cuidar la infancia en los entornos digitales no puede resolverse solo con prohibiciones o barreras tecnológicas, se requiere de un enfoque más amplio, basado en la corresponsabilidad entre Estado, sistema educativo e instituciones formales, y familias. El Estado debe promover que la alfabetización digital se integre al currículo escolar de manera transversal, con contenidos dirigidos tanto a niñas y niños como a sus cuidadores.

[Te puede interesar] “No creen en la competencia”: Pesca artesanal apunta contra la industria y exige creación de anhelada plataforma social

Las escuelas necesitan fortalecer las competencias metodológicas digitales de los y las docentes, además de apuntar a impartir talleres sobre el funcionamiento de redes sociales, privacidad, diálogo respetuoso y supervisión consciente. Los padres y tutores, por su parte, deben formarse en habilidades digitales para acompañar con confianza en vez de prohibir para generar espacios de conversación donde se discutan normas, riesgos y herramientas juntos.

Asimismo, es necesario que la niñez cuente con espacios para potenciar su creatividad y participación en Internet, en ese sentido , existen proyectos digitales como Wikipedia que ya promueven estas habilidades.

La Evaluación de Impacto a los Derechos de la Niñez hecha por la Fundación Wikimedia concluyó que proyectos como Wikipedia no exhiben el mismo perfil que redes sociales y otras plataformas con fines de lucro: no tienen publicidad, no usan algoritmos manipulativos y recolectan datos mínimos, ya que están orientadas al conocimiento, la colaboración y el desarrollo de pensamiento crítico. Promover su uso, especialmente en contextos educativos, es una forma concreta de reducir riesgos y abrir espacios seguros para la infancia en Internet.

En el marco del Día del Niño, urge cambiar el enfoque: no se trata de encerrar a la niñez para protegerla, sino de enseñarles a moverse con seguridad y autonomía en el espacio digital. En lugar de sancionar por defecto, Chile podría construir una estrategia en la que las niñas y niños aprendan desde pequeños a investigar, verificar, participar y producir contenido digital de valor; con padres y cuidadores capacitados para acompañar sin miedo ni censura.

De esa manera, podemos avanzar desde la prohibición hacia la corresponsabilidad educativa: dejar de cerrar puertas tecnológicas, para abrir caminos formativos que promuevan autonomía, seguridad y ciudadanía digital responsable desde la niñez.

[Te puede interesar] Lactancia, hacia una responsabilidad colectiva