
Presidenciables y sus propuestas en minería: Concesionar el litio, aumentar extracción y desregular institucionalidad ambiental
La minería nacional continúa conmocionada tras la tragedia en la construcción del proyecto Andesita de El Teniente de la estatal Codelco, que aún mantiene paralizadas sus operaciones a raíz del fatal accidente que cobró la vida de seis trabajadores después de un derrumbe ocurrido la semana pasada.
Esto, adelantaron las autoridades, ha implicado la pérdida de US$ 9 millones al día desde que ocurrió el siniestro en la división de Rancagua, en medio de un golpe a la cuprífera que contrasta con las 356 mil toneladas métricas de cobre fino en concentrados y ánodos que la misma instalación produjo en 2024.
En ese contexto es que este miércoles 6 de agosto se desarrolló el conversatorio de algunos de los candidatos presidenciales que competirán en las elecciones del próximo 16 de noviembre, denominado "El futuro de la Minería en Chile" y organizado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica.
Parisi pone foco en trabajadores mineros
En la instancia participaron los abanderados Jeannette Jara del oficialismo, Evelyn Matthei de Chile Vamos, José Antonio Kast de Republicanos, Johannes Kaiser de Libertarios y Franco Parisi del Partido de la Gente, quienes expusieron sus propuestas no solo para reactivar uno de pilares de la economía chilena, sino también para abordar la relación con los sectores mineros.
El primero en comenzar con su alocución fue Parisi, quien inició destacando la labor que cumplen los colaboradores de las empresas mineras. En esa línea, criticó que los "mineros no puedan votar por estar en la faena".
"Es una falta de respeto, ellos se matan trabajando (...) yo propongo aquí y ahora que puedan votar a través de la Clave Única", sostuvo.
Paralelamente, recalcó que "ellos están cimentando el financiamiento de hoy para más adelante. Y aquí y ahora yo les ofrezco que nunca más se les cobre en el (impuesto) global complementario, el pago del bono por término de conflicto laboral. Es injusto (...) A mí me encanta que les vaya bien a los mineros".
Matthei apela a alza de explotación de litio y cobre
En la ronda de preguntas, el fundador del PDG dijo que concesionaría el litio para fomentar la inversión en torno a la explotación del recurso y aumentar los yacimientos para enfrentar la demanda.
Quien continuó en segundo lugar fue Matthei, que se refirió a "una meta súper ambiciosa. Nosotros quisiéramos llegar a un millón de toneladas de carbonato de litio para el 2035 y 7 millones de toneladas de cobre al año para el 2030 (...) Tenemos que trabajar unidos el sector privado y el sector público y las universidades para lograrlo ".
"Podríamos avanzar enormemente. Nosotros estamos viendo, por ejemplo, que en materia de exploración estamos súper atrasados. Para hacer exploración se necesita estudios de impacto ambiental, y la verdad es que el impacto es muy poco de la exploración (...) Estamos proponiendo realmente una simplificación de todos los permisos", indicó la carta de Chile Vamos.
Kast: Nacionalización es ir para atrás
A la gremialista le siguió Kast, quien lamentó las muertes en la operación más importante de Codelco, y cuestionó que el país no aproveche la demanda global del metal rojo a raíz de los fantasmas de la estatización y el aumento de la carga tributaria, entre otros.
"Chile tiene que volver a despegar hacia el desarrollo y no seguir en este camino del estancamiento que va destruyendo literalmente la riqueza, como algunos lo promueven. Y para despegar, hay que decir las cosas como son", planteó.
Mencionó que "hace 20 años, Chile producía 5,4 millones de toneladas de cobre de mina. Eso equivalía al 37% de la producción minera mundial (...) El año pasado alcanzamos 5,5 millones de toneladas y ahí nos decían (que era) un 24% de la producción mundial".
Sobre los permisos para ejecutar proyectos, el timonel de Republicanos advirtió que "se van a acabar esas prácticas de convertir las guías ambientales en instructivos obligatorios que exceden la ley. La ley se cumple (...) No puede ser que cuando uno va a pedir una concesión minera vuelvan a decirle que hay temas medioambientales pendientes, si ya pasó por el Servicio de Evaluación Ambiental".
Desregular y mayor inversión, la visión de Kaiser
"Nacionalización del cobre es ir para atrás. Hablé de la facilitación regulatoria, de simplificación normativa y de terminar con el laberinto de la permisología", resumió quien enfrenta nuevamente una candidatura presidencial tras perder en segunda vuelta con el actual mandatario, Gabriel Boric.
En una línea similar intervino Kaiser, quien comentó que "50 mil millones de dólares están esperando aprobación de proyectos, están esperando aprobación en los sistemas de evaluación ambiental (...) significa en bienestar, se traduce en impuestos, esos que necesitamos para pagar nuestra deuda externa, para pagar atenciones en hospitales, para llenar los hoyos en las calles"
"Estamos proponiendo aumentar al doble la capacidad minera para que pueda gestionar hasta 100 mil toneladas anuales para los pequeños y medianos. Tenemos que desregular, en eso estamos todos de acuerdo (...) La razón por la cual tenemos que desregular, entre otras cosas, es porque tenemos que despolitizar al sistema", especificó.
De esta forma, lanzó un dardo a la vereda de enfrente a propósito de la "permisología" y la demora en la construcción de proyectos. "No existe ningún interés razonable, más allá del ideológico, en bloquear esto (...) para transformar a Chile no en un país minero, en un país minero y desarrollado", aseveró el militante de ultraderecha.
Jara: tecnología, descentralización y royalty minero
La última fue la postulante del Partido Comunista, quien comparó la realidad nacional con Australia, en donde "el doble de lo que se extrae, como contribución directa en el PIB, proviene de la industria asociada a la tecnología que rodea la actividad minera. Qué bueno sería que Chile también pudiese tener un desarrollo de esa naturaleza y (que) nuestra actividad extractiva además generara otros encadenamientos que nos permitieran crecer más".
"Una tarea en la que podría participar nuestra Enami (Emprea Nacional de Minería), es con plantas móviles de flotación que permitan a la pequeña y la mediana minería regional poder tener una agregación mayor de valor y contribuir en el desarrollo regional que muchas veces queda (...) abandonado porque todo tiende hacia el centralismo", argumentó entregando una perspectiva descentralizadora.
La aspirante del progresismo proyectó que "las minas a (tajo) abierto van quedando atrás y los subterráneos es lo que va avanzando con mayor fuerza. Creo que hay que poder avanzar en labores de telecomando y robotización con preparación de capital humano avanzado, que sepa poder ejecutar estas tareas, manejarlas, monitorearlas y preparar la tecnología adecuada".
"Yo valoro enormemente la ley de permisos que se ha aprobado recientemente, pero creo que hay que seguir racionalizando estos temas sin olvidar que el medio ambiente se debe respetar, el trabajo con la comunidad se debe realizar y el aporte de la minería no solo debe venir hacia el centro, sino que debe honrar de forma inteligente, de forma adecuada -como lo ha hecho el Royalty Minero- el desarrollo regional", señaló.