Aborto seguro, salud mental y barreras médicas: la voz de Marcela Caro, ginecóloga del Hospital San José
En una conversación para el podcast #HablemosdeAborto, Marcela Caro, médica ginecóloga del Hospital San José e integrante del equipo IVE, profundizó en los mitos, obstáculos y silencios que persisten dentro del sistema de salud pública chileno respecto al aborto. La especialista realizó un llamado al personal médico a abandonar el paternalismo en la atención de salud reproductiva.
Durante la entrevista, la profesional abordó los principales obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a una interrupción legal del embarazo, incluso dentro de los márgenes establecidos por la ley de tres causales vigente en Chile.
¿Qué es la obstrucción de conciencia en hospitales públicos?
Uno de los puntos clave que destaca Caro es la desinformación deliberada o encubierta que enfrentan las mujeres al intentar acceder a una interrupción legal del embarazo. Según la especialista, no solo la objeción de conciencia explícita es una barrera, sino también lo que denomina "obstrucción de conciencia": prácticas institucionales que dificultan el acceso real sin declararse abiertamente contrarias.
"Solicitar ecografías reiteradas, exámenes innecesarios o simplemente dilatar el proceso puede hacer que se pierdan plazos críticos. Todo eso también es violencia", denunció la profesional durante la conversación.
¿Es seguro el aborto legal en Chile?
Caro enfatizó que "el aborto en condiciones seguras tiene una tasa de complicaciones bajísima. Más baja que una colonoscopía o una liposucción. Y, sin embargo, aún pesa el estigma médico y social".
Desde su rol en un hospital público, la ginecóloga ha sido testigo tanto de los avances como de las limitaciones que dejó la legalización parcial del aborto en Chile. Aunque la ley ha permitido más de 4.500 interrupciones desde su entrada en vigencia, muchas mujeres siguen enfrentándose a la falta de información, entornos hostiles o profesionales de salud que privilegian sus propias creencias sobre los derechos de las pacientes.
¿Existe el síndrome post-aborto?
La especialista también desmontó el llamado "síndrome post-aborto", un concepto sin respaldo científico usado muchas veces para reforzar el estigma sobre la decisión de interrupción voluntaria del embarazo. "La mayoría de las personas que acceden a un aborto sienten alivio. No es un proceso liviano, pero tampoco es patológico. En muchos casos, es una oportunidad de sanar, de hablar por primera vez de una experiencia que cargaban en silencio", aseguró.
¿Cuál debe ser el rol del personal médico?
Un eje central de la conversación fue el rol del personal médico. Además, Caro reconoce que aún predomina una lógica paternalista en el ámbito de la salud, donde profesionales asumen el deber de decidir por las pacientes.
"Tenemos que entender que nuestra labor no es decidir por ellas, sino proporcionar herramientas, información y condiciones seguras para que puedan decidir por sí mismas", sostuvo la ginecóloga. En ese sentido, valoró que la ley haya obligado a muchos equipos a cambiar de paradigma, aunque advirtió que la formación médica sigue estando muy influenciada por prejuicios, ideologías religiosas y una visión moralizante del cuerpo femenino.
Por último, la conversación planteó una urgencia: sacar el debate sobre aborto del ámbito valórico y ubicarlo donde corresponde, en la salud pública, porque "la evidencia científica está clara, los derechos humanos también. Lo que falta es voluntad política y compromiso institucional real para garantizar el derecho a decidir de mujeres, niñas y personas gestantes", afirmó.
"El personal de salud no está para tomar decisiones por las mujeres, sino para entregar evidencia y métodos seguros que permitan decidir. La última palabra no es nuestra: es de ellas", concluyó.
La entrevista forma parte del podcast "Hablemos de Aborto", realizado por la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, El Desconcierto y la Fundación Heinrich Böll, que puedes escuchar el episodio completo en Spotify, YouTube.