Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El proyecto de ley FES: Un paso hacia una educación superior más justa
Foto: Agencia Uno

El proyecto de ley FES: Un paso hacia una educación superior más justa

Por: Miguel Ramos Tapia | 05.08.2025
El texto es una carta firmada por diversos integrantes de asociaciones dirigenciales pertenecientes a universidades tanto Estatales como Tradicionales.

Quienes suscribimos este texto, provenientes de comunidades educativas y del sistema de educación superior, valoramos el proyecto de ley que crea el Fondo de Financiamiento Público de la Educación Superior (FES), que pone fin al CAE. Consideramos que representa un avance relevante hacia un sistema más justo, inclusivo y sostenible, por las siguientes razones: 

[Te puede interesar] Diputado Miguel Ángel Calisto es desaforado por presunto fraude al Fisco: Habría desviado fondos públicos

Acceso universal y equitativo: El FES no requiere postulación y financia a quienes quedaron fuera de la gratuidad, eliminando barreras de acceso y evitando distinciones arbitrarias. Democratiza el conocimiento y amplía la cobertura con criterios de justicia. 

Retribución justa: El sistema contempla pagos solo cuando existen ingresos estables y suficientes, protegiendo a quienes no logran insertarse laboralmente al egresar. No habrá deudas impagables ni persecución. 

Flexibilidad académica: Financia un año adicional más allá de la duración formal de las carreras, reconociendo la realidad de los procesos formativos. 

Condonación y reorganización de deudas: El proyecto alivia a más de un millón de familias afectadas por deudas estudiantiles. 

Adiós a los bancos: A diferencia del CAE, el FES es gestionado por el Estado, lo que reduce riesgos financieros, fortalece el rol público en la educación y asegura que los recursos fiscales y familiares se destinen efectivamente a fines educativos. 

Regulación de aranceles: Se fijan criterios objetivos para determinar el costo real y razonable de las carreras, superando la arbitrariedad y fortaleciendo especialmente a las universidades tradicionales (estatales o no) y regionales. 

Transparencia: Todas las instituciones que reciben fondos públicos -sean estatales o privadas- deberán cumplir las normas de transparencia activa aplicables al sector público. 

Modernización del sistema: El proyecto permite utilizar recursos del Fondo Solidario para fortalecer las instituciones tradicionales.

[Te puede interesar] La historia de la mujer que luchó 4 años contra Enel por cobros sin respaldo: Corte ordena devolver lo facturado desde 2022

No obstante, advertimos desafíos importantes para asegurar que el FES funcione bien: 

  • Que el diseño del financiamiento sea justo, predecible y proporcional.

  • Que se implementen mecanismos eficaces para la sostenibilidad de los proyectos universitarios. 

  • Que las y los Trabajadores de las Universidades Privadas también puedan participar de los espacios superiores y conocer en qué se utilizan los recursos públicos. 

Queremos una educación superior que sea un derecho, no un privilegio ni una carga impagable. Que el Estado cumpla su deber de garantizarlo mediante políticas públicas que combinen justicia social, responsabilidad fiscal y fortalecimiento institucional. 

Por todo esto, llamamos a la Comisión de Hacienda y al Congreso Nacional a aprobar este proyecto.

Universidades Estatales 

  • Miguel Tapia, presidente Federación de Académicas y Académicos de Chile – Fauech 

  • David López, presidente Federación Nacional de Funcionarios de Universidades Estatales – Fenafuech 

  • Takuri Tapia, presidente Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades Estatales – Fentuech 

  • Mónica Álvarez, presidenta Agrupación Nacional de Federaciones de Funcionarios de las Universidades Estatales – ANTUE 

  • Boris Barrera, presidente Federación de Asociaciones de Profesionales y Técnicos de las Universidades del Estado de Chile - Fenaptuech 

  • Myriam Barahona, presidenta Federación Nacional de Funcionarios de la Universidad de Chile – Fenafuch 

  • Inés Pepper, presidenta Asociación de Académicos Universidad de Chile - Acauch

Universidades tradicionales *

  • Osvaldo León, Grela Arriagada, Óscar Acevedo y César Julio, comité político Coordinadora Nacional de Trabajadores de Universidades de Chile - Conatuch


*Además de representar a los sindicatos de trabajadores de las universidades del G9, Conatuch tiene como socios también a las Universidades Católica Silva Henríquez, del Desarrollo y al sindicato interempresas del consorcio Santo Tomás (Sinesat).

[Te puede interesar] Jara hace llamado a candidatos para elevar el nivel en debates: "He tenido que salir a decir cosas que son mega obvias"