
Unificará parques Bustamante, Forestal y Balmaceda: Nuevo "Paseo de la República" rodeará monumento antigrafiti a Mistral
Este jueves 31 de julio, las autoridades dieron a conocer los nombres de las artistas que se adjudicaron la licitación, entre 10 postulantes, para construir el monumento a las mujeres y a la reconocida poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura, Lucila Godoy Alcayaga, más conocida como Gabriela Mistral.
Se trata de Mariana Silva y Norma Ramírez, quienes serán las encargadas de diseñar e instalar la escultura a gran escalada en el nuevo eje Alameda/Providencia -en donde antes estaba la rotonda de Baquedano- que busca reivindicar el legado de una de las escritoras más importantes de la historia del país.
En ese contexto, y en entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, detalló que la obra podría inaugurarse el último trimestre de 2025 y surge como respuesta a una realidad contundente: solo el 4% de los monumentos públicos en las capitales regionales de Chile están dedicados a mujeres.
La obra denominada "Lucila", de 10 metros de altura y que será elaborada a partir de 16 prismas verticales de acero, mostrará cuatro diferentes facetas de la vida de Mistral, desde su rol como educadora rural hasta su destacada carrera diplomática y literaria.
Esta iniciativa forma parte del proyecto de regeneración urbana que unificará tres parques emblemáticos de Santiago: Bustamante, Forestal y Balmaceda en una inversión de $26 mil millones. Las autoridades aspiran a que la zona se convertirá en un verdadero "Paseo de la República" donde convivirán monumentos históricos y arte contemporáneo.
Contexto histórico y urbano del monumento
-¿Cómo nació esta idea de hacer este monumento a Gabriela Mistral en plaza Baquedano?
Estamos ante dos coyunturas muy especiales para Chile. La primera tiene que ver con una obra urbana tremendamente importante que es el trabajo de remodelación de Providencia, una obra histórica para el centro de la ciudad. Y al mismo tiempo, estamos este año ante la conmemoración de los 80 años del Nobel de Mistral, primera persona latinoamericana en recibirlo.
Cuando vemos que es un momento con ambas temporalidades, nace la idea anunciada en la Cuenta Pública del primero de junio, de instalar un monumento público a Gabriela Mistral. Pensamos que es un homenaje necesario, muy importante, que también habla del homenaje a las mujeres de Chile.
Y eso es tremendamente significativo, porque cuando vemos el espacio nacional, nos damos cuenta de que, si bien Mistral tiene monumentos públicos, solamente 4% de los monumentos públicos en las capitales regionales de Chile son para mujeres.
Nos parece tremendamente significativo que tengamos un monumento a Gabriela Mistral, y que se configure este nuevo espacio urbano, que es el nudo Baquedano, como un espacio también para monumentos públicos en nuestro país, en conjunto con el Gobierno Regional y con el alcalde de Providencia (Jaime Bellolio).
- Usted mencionaba la importancia en el contexto de la nueva configuración urbana del nudo Baquedano. ¿Cómo dialoga con este cambio?
Es un cambio completo de la configuración. Nosotros estamos acostumbrados a la plaza, pero hay que recordar que lo que se va a hacer ahí es la juntura de tres parques: del Parque Bustamante, del Parque Forestal y del Parque Balmaceda. Por lo tanto, se configura como un nuevo espacio para la ciudadanía, como un gran parque en el eje Baquedano.
En el fondo aquí está un monumento público que viene a dialogar con los monumentos que ya existen en un lenguaje más contemporáneo. También creo que es algo interesante. Uno conoce el patrimonio que ha estado muchos años instalado en diferentes espacios urbanos de nuestro país, pero también estamos creando patrimonio del futuro y pensamos que eso es tremendamente importante.
Un diseño contemporáneo y multifacético
- Usted decía que tenía un lenguaje más contemporáneo. ¿A qué se refiere?
Estamos hablando de fragmentos de imágenes que se montan en 16 prismas, cada uno de cuatro lados, por lo tanto no nos enfrentamos exactamente a una Gabriela Mistral. Nos enfrentamos a cuatro imágenes de Gabriela Mistral en diferentes momentos de su vida que nos hablan también de lo multifacética que fue.
Gabriela Mistral... para algunos, su rol más relevante es como educadora rural, para otros su rol es como diplomática, para otras el rol que tuvo en la creación de política pública educacional, para otros como poeta y ganadora del Premio Nobel. Por lo tanto, esta es una propuesta que nos muestra diferentes facetas de Gabriela Mistral.
Es una propuesta además que tiene un lenguaje óptico, que tiene un trabajo óptico también, de poder ver desde diferentes puntos de vista. Y esto también es importante decirlo, porque a veces cuando vemos los anteproyectos (...) la gente no ha podido ver la realidad, pero tenemos acá prismas metálicos, donde va a estar el rostro de Gabriela Mistral en cuatro facetas.
Estos prismas de acero consideran la incorporación de tecnologías modernas sobre cómo trabajar sobre aluminio grabado. Además del acabado que esta técnica tiene, estamos hablando de hacernos cargo de condiciones urbanas y climáticas.
Esta va a ser una obra que va a tener, por ejemplo, pintura antigrafitis, que va a tener un filtro de rayos UV. Por lo tanto, estamos pensando en una propuesta monumental que efectivamente perdure en el tiempo y que la ciudadanía, sobre todo, pueda disfrutar. Que Gabriela Mistral pueda vernos desde diferentes lugares y facetas, pensamos que es algo muy positivo para Chile.
Proceso transparente de selección
- ¿Cómo fue el proceso de la licitación.? Bajo qué criterios se seleccionó a estas artistas?
Hay varias cosas súper importantes que decir ahí. La primera es que esta fue una convocatoria pública, como lo hemos explicado. La gracia de las convocatorias públicas tiene que ver con que son transparentes. Nos parecía muy importante que este fuera un proceso de cara a la ciudadanía porque es un lugar muy significativo para todos, y que las propias artistas dicen que debe considerarse como un espacio de encuentro de la ciudadanía.
Tuvimos una convocatoria bien exitosa. Llegaron 10 propuestas de muchísimas mujeres, que quiero decir que también habla muy bien de cómo las propias mujeres artistas... y aparte de este proceso, también hay hombres, pero fueron muchas mujeres.
También es importante contar un poco cómo se evalúan estas obras. Tuvimos una comisión evaluadora con especialistas. Estuvo la directora del Museo Nacional de Bellas Artes, un representante del Consejo de Monumentos Nacionales, alguien que representaba al municipio de Providencia, personas que se dedican al arte público, por ejemplo, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nemesio Antúnez.
Por lo tanto, tuvimos, creo yo, una comisión que pudo evaluar de buena forma desde diferentes perspectivas. El emplazamiento de un monumento de estas características, su calidad artística, su calidad técnica, la mantención del mismo, la seguridad de la ciudadanía.
Y que además tuvo en su evaluación, diría yo, el porcentaje más importante. El 75% de la evaluación tiene que ver primero con la trayectoria de las artistas. O sea, tienen que ser artistas, en este caso lo son, de trayectoria, probadas también, cuya calidad conocemos para poder intervenir como estamos hablando, pero también la calidad técnica de la propuesta. El 75% de la evaluación tenía que ver definitivamente con esos componentes.
Y muy poquito porcentaje, por ejemplo, el componente financiero. Quisimos darle protagonismo a la obra, a las artistas, y estamos muy contentas con el resultado, y sobre todo estamos contentas porque fue un proceso de cara a la ciudadanía.
Es muy importante explicar que estas convocatorias son de anteproyectos, por lo tanto, las artistas seleccionadas ahora comienzan un proceso de pulido, de diseño de la idea que presentan. Por lo tanto, queda un poco todavía para ver realmente cómo va a quedar la obra que se emplazará en el nuevo Baquedano.
Cronograma de ejecución
-¿Cuándo se inaugurará?, ¿el próximo año?
Es un proceso que dura seis meses, por lo tanto, estamos pensando entre el último trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026. O sea, podría ser, por ejemplo, en enero, febrero, podría ser una fecha estimada, pero obviamente, es importante el proceso que siguen las artistas, y también el tiempo que ellas tienen de trabajar y de volver a pulir.
Pensamos que es muy interesante también la pregunta que se abre, y esto se manifestó durante el momento que las ministras entregan el nombre de quienes se adjudicaron este proyecto. Este es un proceso tremendamente importante. Nos abre también la pregunta sobre cómo también las nuevas formas de entender el arte y nuevas formas de entender los proyectos públicos son muy valientes.
Tenemos muchos monumentos públicos muy clásicos, tradicionales, y creo que aquí también estamos abriendo la puerta a espacios urbanos que dialogan con nuevas propuestas artísticas y eso también nos parece tremendamente valioso.
Es decir, es muy hermoso poder pensar en que la ciudad va a tener cuatro rostros de Gabriela Mistral en diferentes momentos de su vida porque las mujeres tenemos diferentes momentos, diferentes facetas, diferentes historias, no se trata solamente de una cosa, sino de un personaje, de un país que hizo un aporte tremendo en muchos lugares distintos.
Desde la educación, desde la diplomacia, desde también la literatura. Por lo tanto, creo que es muy importante contar con este nuevo hito urbano que nos recuerde el increíble y multifacético legado de Gabriela Mistral.