Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Presidencial al rojo:

Presidencial al rojo: "Hay una máquina que viene levantando noticias falsas desde hace años"

Por: Carolina Ceballos | 03.08.2025
"Esta máquina viene levantando noticias falsas desde hace años, lo que pasa es que nunca les había tocado dentro de su mismo sector", recalca Rocío Zepeda Majmud, cientista política y doctora en Ciencias Políticas, respecto del conflicto que confronta y tensiona a la derecha en momentos complejos para la candidatura de Evelyn Matthei.

La carrera presidencial ha tensionado el ambiente político llevándolo a niveles no menores en un contexto bastante particular. Cómo se está perfilando esta competencia que se cruza con la negociación parlamentaria, considerando que el 16 de noviembre además de la primera vuelta para definir al sucesor de Gabriel Boric en La Moneda, se desarrollará la elección para determinar quiénes integrarán el Congreso en el nuevo período legislativo, es lo que aborda Rocío Zepeda Majmud, cientista política y magíster en Seguridad y Defensa, doctora en Ciencias Políticas y docente de la Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Universidad Mayor.

- Considerando todos los factores que van a marcar la presidencial, que tengamos a dos mujeres en carrera, Eveyn Matthei (UDI) y Jeannette Jara (PC), la polarización que se observa en el país, la arremetida de José Antonio Kast, un centro político al parecer bien mermado, ¿cómo se anticipa la campaña?

Está súper complejo especialmente en la oposición, no así en el oficialismo. En el oficialismo a lo que se está apuntando es a una campaña de unidad de centroizquierda, a una campaña progresista. Ese es como el enfoque. Lo que se quiere hacer, es posicionar la figura de Jeannette Jara como una mujer de consenso, por sobre su militancia política. Ese es el objetivo y algo que se está logrando, hasta ahora, con éxito.

Se está haciendo bien, se está logrando que la gente le dé más validez o más importancia a su figura como política que a a su militancia, sumado esto a las nuevas generaciones. Esa es la estrategia del oficialismo, pero la de la oposición está mucho más compleja.

Porque tienes un enfrentamiento que (casi) empezó a ser judicializado, estás deslegitimando una campaña y estás criminalizando otra. Entonces, está súper complejo porque, en el fondo, eso va a llevar a la imposibilidad de que se puedan unir en una lista en las parlamentarias, va a dificultar.

Por lo tanto, ahí lo que hizo Matthei fue identificar, primero, a su enemigo interno, y después viene la identificación del otro enemigo.

El primer enemigo interno que identificó fue Kast, quien estaba mermando su figura pública por medio del levantamiento de noticias falsas y el foco está dirigido hacia allá, a decir, "yo soy mejor candidata que él, porque él es un peligro para la democracia"

Cosa que se está dejando en evidencia cada vez más, y esto va a ser una diferenciación también entre esta derecha un poco más democrática y esta derecha de corte más autoritario, esta derecha populista radical, que son dos cosas distintas.

Entonces, la campaña va a ir por ahí. Primero la definición del enemigo interno, que es la derecha peleando entre sí, y después va a ir entre los candidatos que logren sobrevivir a este escenario.

En base a esas definiciones, a cómo salga este posicionamiento interno del candidato de derecha, si van a ir divididos o no, en base a eso se va a crear la campaña posterior o se van a definir estrategias y lineamientos para la elección presidencial.

¿Y cómo se anticipa esta campaña? Viene dura, porque acá lo que se está dejando en evidencia, es que efectivamente hay una máquina que levanta noticias falsas, y esta máquina viene levantando noticias falsas desde hace años, lo que pasa es que nunca les había tocado dentro de su mismo sector.

Siempre las noticias falsas iban hacia el progresismo, hacia el Presidente, hacia el gobierno, y ahora ellos están lo viviendo en carne propia, entonces se viene una elección bien descarnada, aunque por otro lado también se viene una población que está tomando conocimiento sobre estas noticias falsas, y está dudando un poco más de la información, lo que también es positivo para el otro sector, no para aquellos que levantan estas noticias.

[Te puede interesar] Huenchumilla aclara a detractores de la DC por apoyo a Jara: "No vamos a hacer ninguna revolución"

Candidatos mirando al nuevo bolsón de votos

- ¿Qué características particulares tendrá esta elección pensando además en el nuevo bolsón de votos que entra al padrón con el sufragio obligatorio?

Las características son que, no es que estamos eligiendo entre izquierda y derecha, porque las elecciones acá han sido así históricamente, siempre si hay segunda vuelta, si hay balotaje, siempre pasa uno a cada lado.

Entonces, no podríamos decir tampoco, a menos que Kast sea quien pasa a segunda vuelta por la derecha, podríamos hablar con la elección súper polarizada, pero en este caso no. Yo creo que se repite más de lo mismo, la elección entre izquierda y derecha. Y donde la población identifica que sus necesidades van a ser tomadas en cuenta y solucionadas.

En cuanto a este nuevo bolsón de votos, yo creo que allá están apuntando estos dos candidatos, estas dos facciones, estos tres candidatos que son los tres candidatos que tendrían posibilidad de pasar la segunda vuelta, que son Jara, Kast y y Matthei. Están apuntando todos a lados diferentes.

Jara está apuntando a salir de su militancia, sobrepasar su militancia por medio de su figura, que es una figura de consenso, cercana, basada en el mérito, con conocimiento técnico, con experiencia en el servicio público. Kast está apuntando al tema de la seguridad, al crecimiento económico del país, entendiendo o creyendo que esas son las necesidades de ese bolsón. Y Matthei está un poco difuso, yo creo que trata de mezclar un poco de ambas posturas.

Trata de apostar a esto de una mujer con experiencia dentro del aparato público con una carrera política vasta y también preocupada de la seguridad y del crecimiento económico del país. El problema es que no lo está logrando con éxito, porque los contrincantes la superan en esos niveles de atributos.

Acá el tema es que nadie sabe cómo vota ese bolsón, por lo tanto estamos anticipando qué es lo que creemos que necesita ese bolsón, qué creemos que ellos quieren o qué creemos que van a votar. Por lo tanto, las elecciones están un poco dando palo ciego, o están tanteando terreno en base a las mismas encuestas de opinión.

"El discurso populista posiciona candidatos"

- Qué rol puede jugar el populismo en esta elección pensando que ya se presentó un proyecto para eliminar/regular la UF?

Es súper complejo, debido al escenario internacional, este tema de estos populismos radicales, porque han tomado fuerza. Ya tomaron fuerza en Europa, y ahora en Latinoamérica tratan de posicionarse, se organizan, que ahí ya tuvimos a Bolsonaro primero, después a Milei, Bukele, que son parte de este mismo grupo de líderes populistas, algunos de derecha, otros más pivote, etcétera.

El tema es que cuando la población pasa por escenarios de crisis, como por ejemplo, nosotros ahora estamos atravesando una crisis de seguridad que se relaciona principalmente a la percepción de inseguridad, y también a la diversificación en el tipo de delito, lo cual produce mayor impacto dentro de la misma población, es que estos discursos populistas caen muy bien.

Porque ellos se presentan como la posibilidad de solucionar esa problemática que se levantó y que produjo una crisis al interior del país. Entonces, el discurso populista en tiempos de crisis se adapta, prende y, en el fondom posiciona candidatos.

Desde esa perspectiva, y también es algo que tienden a hacer igual los candidatos: tratar de tomar las necesidades y armar programa en base a esas necesidades más inmediatas. Y también es algo que se hace mucho en elecciones. Prometer, prometer, prometer, total se cumple el 10%, según los estudios.

Entonces, este discurso populista se adapta muy bien a estos escenarios de crisis institucional, de crisis de representación, y específicamente en Chile este escenario de crisis de seguridad, que también viene acompañado de una crisis de legitimidad dentro del del aparato público. Por lo tanto, tienen posibilidades de prender. Ahora bien, yo no creo que la eliminación del UF se enmarque en un discurso populista.Viajes a Chile

Creo que es otra cosa, el discurso el discurso populista va más allá de una simple medida, es más amplio.

"Fake news deberían considerarse en un marco más legal"

- En este escenario, ¿qué tan atento tiene que estar el electorado indeciso y políticamente apático a todos los factores que van a marcar esta presidencial?

Es complejo porque no se puede definir, el electorado vota por distintos motivos. Hay muchos motivos que incluyen la intención de voto, que van desde la simpatía hasta la militancia político-partidaria.

Entonces, en esta amalgama de factores que delimitan el voto, y que delimitan la opción presidencial, por quién voy a votar para Presidente, pueden haber muchos factores.

Yo creo que acá, a lo que se llama siempre, que es lo que se quiere, es a estar informados, informarse cuáles son las medidas reales de su candidato, tratar de filtrar un poco las noticias, ver qué noticias son reales, cuáles no, ver cuál realmente es el programa del candidato, escuchar e informarse.

Y en base a eso, definir en cuanto a alineamientos propios, ideas propias, cuál es el candidato que más me acomoda en el fondo.

Yo creo que acá el tema de las fake news, es un tema que ya alcanzó ribetes que deberían considerarse en otro marco, en un marco más legal para que tengan alguna sanción que sea vinculante, que estas personas efectivamente entiendan que están cometiendo un delito.

- ¿Con lo que hemos visto hasta ahora, podríamos tener una campaña particularmente agresiva y cargada de fake news?

Va a depender todo de cómo salga este proceso que inició Matthei, el hecho de dejar al descubierto que hay noticias falsas, que hay noticias que no solamente afectan a políticos, sino que afectan... o sea, salió de esto de que Mirna Schildler es la persona que ha sido más atacada en redes en cuanto a noticias falsas por parte de este grupo, que es un grupo que ya se sabe que está directamente relacionado a un candidato presidencial y a su partido.

Hay declaraciones de gente, también de ese partido, que dijo que a ellos se les pedía o se les obligaba también, a divulgar estas noticias falsas.

Entonces, va a depender de eso, hasta el punto de alcance, hasta dónde va a llegar esta acción. Y si va a haber alguna sanción, antes de que se termine, o antes de que empiece la elección, que sea efectiva para poder limitar un poco este tipo de información, va a depender de eso.

[Te puede interesar] El complejo presente de Desbordes entre "sicarios de la educación pública" y Meiggs colapsado: "Es muy temprano" para evaluarlo

"En Jara vemos constantemente una diferenciación"

- El hecho de que tengamos a dos mujeres en carrera, ¿en qué puede marcar la campaña presidencial pensando en la competencia, en el machismo y en cuánto aportan las mujeres a este debate?

Acá hay un tema evidentemente de género, pero tampoco creo que Chile sea un país que no esté preparado para tener mujeres como presidenta. Ya fuimos el segundo país de Latinoamérica con una mujer presidenta.Viajes a Chile

Somos un país que busca otro atributo en cuanto a las elecciones, y también en este caso las dos mujeres que van son mujeres que dentro de sus sectores han sido capaces de marcar pauta, de posicionarse bien, de marcar diferencias también con los mismos candidatos hombres en sus sectores, especialmente Jeannette Jara.

En Jeannette Jara vemos constantemente una diferenciación.

El hecho de que, por ejemplo, dijo que a ella no le gustaban las dictaduras, y que ella no apoyaba ni a Chávez ni a Venezuela, ni Nicaragua. Dijo que no validaba esos gobiernos, en el fondo. Y eso ya marca una diferenciación de cierta cúpula dentro de su mismo partido. Y también la delimita como demócrata.

Por otro lado, Evelyn Matthei es una mujer que lleva muchos años en política, y que también se ha posicionado bien dentro de su partido (UDI).

Yo creo que acá más que el género, van a primar ideales políticos, ideales políticos. Y además hay que considerar que gran parte del electorado es femenino. Y ese electorado femenino, si bien una parte no menor tiende a votar por hombres, hay una parte importante también que tiene que ver especialmente con las mujeres jóvenes y adultos jóvenes que votan también por género.

Entonces, ahí hay no creo que sea decisivo ni trascendental, ni que sea una desventaja en este caso, porque en este caso estamos en otro escenario donde quizás el género pasa a una categoría más (secundaria).

Aquí hay otras cosas que son las relevantes que tienen que ver con la posición de las candidatas frente a ciertos temas relevantes como lo son, por ejemplo, la seguridad, la migración, etcétera.

[Te puede interesar] Arturo Guerrero, vocero de la Vega, alerta sobre precios de frutas y verduras: Qué consumir y de qué abstenerse