Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Sigue esperando justicia: El caso de Brisa De Angulo y las fallas institucionales
Foto: equalitynow.org

Sigue esperando justicia: El caso de Brisa De Angulo y las fallas institucionales

Por: Bárbara Jiménez Santiago | 02.08.2025
El caso de Brisa ejemplifica cómo la impunidad genera condiciones para nuevos daños. Cuando las instituciones no garantizan la rendición de cuentas, las sobrevivientes quedan expuestas a procesos judiciales e institucionales prolongados que profundizan el trauma.

Brisa De Angulo esperó casi dos décadas para que un tribunal reconociera la violencia sexual que sufrió cuando era adolescente. Sin embargo, sigue enfrentando obstáculos en su búsqueda de justicia.

En 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia histórica contra Bolivia por no haber prevenido, investigado ni sancionado el abuso. También concluyó que el Estado sometió a Brisa a un trato cruel, inhumano y degradante. A pesar de este fallo sin precedentes, persisten las fallas sistémicas que durante años le negaron justicia.

[Te puede interesar] El reconocimiento condicional de Keir Starmer: ¿Un saludo a la bandera?

Este fue el primer pronunciamiento de la Corte Interamericana sobre un hecho de incesto cometido contra una sobreviviente adolescente, y su decisión estableció estándares jurídicos clave y un precedente para la región. De forma significativa, la sentencia subrayó el deber de los Estados de prevenir la violencia institucional y garantizar que las sobrevivientes no sean revictimizadas en los procesos judiciales.

El fallo reafirmó que los sistemas judiciales deben estar libres de discriminación y de prácticas que revictimicen a quienes han sufrido violencia sexual. En Equality Now nos enorgullece haber formado parte del equipo legal que contribuyó a lograr esta sentencia histórica.

Sin embargo, el agresor de Brisa aún no ha sido responsabilizado. El acusado reside actualmente en Colombia y, aunque Bolivia solicitó su extradición, la Corte Suprema de Justicia colombiana rechazó la solicitud, argumentando, entre otras razones, que no existe una tipificación penal idéntica en la legislación nacional. Esta decisión desconoce estándares internacionales que reconocen la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niñas y adolescentes y la obligación de aplicar la norma más favorable para garantizar los derechos de las víctimas.

Cuando el sistema judicial revictimiza a las sobrevivientes

Brisa sigue esperando justicia, no solo para ella, sino también para evitar que otras personas enfrenten el mismo camino de impunidad y demoras.

Denunció el abuso en 2002, pero el proceso judicial en Bolivia estuvo plagado de irregularidades graves, como el archivo repetido de su causa, un trato discriminatorio, demoras excesivas y falta de protección. A pesar de múltiples acciones legales a lo largo de los años, el sistema de justicia boliviano no logró obtener una condena.

Mientras tanto, el acusado continúa evadiendo la justicia en Bolivia e inició nuevas acciones legales contra Brisa en Colombia por injuria y calumnia. Como resultado, Brisa fue convocada a una audiencia de conciliación con él en Bogotá. Esto desconoce los estándares internacionales, que establecen que ninguna sobreviviente de violencia sexual debe verse obligada a enfrentar a su agresor en procesos de conciliación o mediación.

[Te puede interesar] Denunció contrato irregular ante Contraloría, recibió represalias y se autodespidió: Corte ordenó pagarle $23 millones

Esta situación refleja una falla institucional más amplia que revictimiza a quienes alzan la voz, y no puede desligarse de las dinámicas sistémicas de poder, impunidad y violencia basada en género.

Tal como lo han enfatizado tanto el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) como la Corte Interamericana, los Estados están obligados a garantizar que las sobrevivientes no sean sometidas a procesos judiciales que profundicen su trauma o funcionen como una forma de represalia. Permitir que se utilicen mecanismos legales para intimidar a quienes denuncian no solo viola sus derechos, sino que además socava la confianza en las instituciones encargadas de protegerlas.

Qué debe hacer Colombia ahora

Instamos al Estado colombiano a cumplir con sus obligaciones internacionales:

● Asegurar que las sobrevivientes no sean sometidas a procedimientos revictimizantes, en especial cuando los mecanismos legales son utilizados por los agresores como herramientas de intimidación.

● Proteger a las sobrevivientes en todas las etapas del proceso judicial, aplicando un enfoque con perspectiva de género en todo el sistema de justicia.

● Reconsiderar la decisión de negar la extradición del acusado en el caso de Brisa a Bolivia, a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos.

El caso de Brisa ejemplifica cómo la impunidad genera condiciones para nuevos daños. Cuando las instituciones no garantizan la rendición de cuentas, las sobrevivientes quedan expuestas a procesos judiciales e institucionales prolongados que profundizan el trauma.

[Te puede interesar] "Mismo camino que Venezuela": La reforma electoral con que Bukele busca eternizar su poder en El Salvador