Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Por un Chile con carreteras sostenibles: Acuerdo de MOP y EcoAZA busca incorporar residuos siderúrgicos en obras viales
El convenio refleja el compromiso conjunto de ambas instituciones con la economía circular. Foto: cedida

Por un Chile con carreteras sostenibles: Acuerdo de MOP y EcoAZA busca incorporar residuos siderúrgicos en obras viales

Por: Pablo Oyarzún | 01.08.2025
La filial de Aceros AZA, que procesa más de 70 mil toneladas de residuos de siderúrgicos al año, trabajará en conjunto con la Dirección de Vialidad de la cartera ministerial para impulsar el uso de materiales sustentables en la construcción de caminos en nuestro país.

El futuro clama por un desarrollo que vaya en línea con el cuidado del medio ambiente. Es por esto que, con el objetivo de construir rutas viales más sostenibles, se firmó un Convenio Marco de Colaboración entre EcoAZA, filial de la siderúrgica Aceros AZA, y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), particularmente con la Dirección de Vialidad de la cartera. 

Este acuerdo espera fomentar una relación colaborativa entre ambas organizaciones para impulsar la innovación, investigación y desarrollo de carreteras y caminos que sean producto de la reutilización.

[Te puede interesar] Una de las siderúrgicas más sostenibles del mundo: Aceros AZA recibe premio de WorldSteel Association

Modelo circular

Esto es posible mediante el modelo circular de EcoAZA, que recibe más de 70 mil toneladas de escoria siderúrgica al año (residuos del proceso productivo de aceros de la empresa) para procesarla y finalmente convertirla en productos que son utilizados, entre otros fines, para la construcción de caminos pavimentados. 

Por esta razón, EcoAZA fue percibida como un socio estratégico natural para la Dirección de Vialidad. Con este hito, los productos de la compañía podrán ser analizados con el fin de evaluar su aplicación en obras viales, contribuyendo a fomentar el uso de áridos artificiales, lo que permitirá incorporarlos en próximas actualizaciones del Manual de Carreteras, facilitando así su uso a lo largo de todo Chile.

Para iniciar el convenio, el equipo técnico del Laboratorio Nacional de Vialidad visitó la planta de la empresa, comenzando a trabajar en la hoja de ruta para la validación y estandarización de las escorias como insumo para infraestructura vial.

El convenio refleja el compromiso conjunto de ambas instituciones con la economía circular, promoviendo soluciones innovadoras que permitan reducir el uso de recursos naturales vírgenes y avanzar hacia un modelo de construcción más sostenible.

[Te puede interesar] Economía circular y minería sostenible: Iniciativa piloto utiliza escoria de cobre para pavimentar caminos

Alternativa sustentable

El Jefe del Laboratorio Nacional de Vialidad, Jorge González, representante de la Dirección de Vialidad en el presente convenio, comentó que “como Ministerio y Dirección, tenemos el mandato a través del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del MOP, de buscar soluciones alternativas a las tradicionales en la construcción de caminos. En esa búsqueda, los áridos artificiales de la industria siderúrgica se presentan como una alternativa plausible y sustentable de reemplazo de áridos naturales”.

“Los caminos están en todas partes, son parte de nuestras vidas todos los días. Por eso, que se comiencen a utilizar productos sustentables para su construcción es un gran avance para generar una economía más circular. Con acciones como esta vamos paso a paso hacia un Chile más ambientalmente responsable”, sostuvo el gerente general de EcoAZA, Matías Contreras.

Los siguientes pasos, que continúan con la constitución de una mesa de trabajo conjunta entre las partes, incluyen el desarrollo de estudios piloto y reuniones periódicas de avances con el propósito de facilitar la adopción masiva de estos materiales reciclados en obras públicas.

[Te puede interesar] Prueba piloto en Puchuncaví: Buscan validar el reemplazo de áridos del río por escoria de cobre en la Ruta F 30 E