
Comunidades mapuche protestan contra tala de 96 araucarias para ruta en Araucanía andina cerca de Parque Conguillio
Para pavimentar una antigua ruta que conecta distintas localidades de comunas como Melipeuco y Lonquimay en la araucanía andina, se deberán talar 96 araucarias. Se trata de dos proyectos continuos del Ministerio de Obras Públicas, que fueron declarados de Interés Nacional, por lo que Conaf autorizó la tala de los ejemplares
El hecho ha generado revuelo y protestas por parte de comunidades mapuche del sector, que no se oponen al desarrollo de rutas para mejorar la conectividad vial de la zona, pero solicitan que los trazados de los proyectos se hagan evitando la tala de especies protegidas como la araucaria, y que se planifiquen en diálogo con las comunidades.
Para mitigar el daño que se generará a las araucarias, desde el proyecto presentaron un plan de reforestación aprobado también por Conaf, que implica plantar cerca de 5 mil araucarias en un área de 19 hectáreas dentro de la reserva Altos del Biobío.
Según la autorización de Conaf, se evaluaron dos diseños posibles para el proyecto y se eligió el que generaría menos impacto al bosque nativo. Entre los árboles que se talarán hay ejemplares adultos. El proyecto cruza una zona de la Araucanía andina, donde se ubican algunos de los últimos grandes remanentes de araucarias.
“Hacemos un llamado respetuoso pero firme a las autoridades locales y estatales a establecer espacios de diálogo real y transparente. Creemos que solo a través del entendimiento mutuo y la participación activa de nuestras comunidades se podrá avanzar hacia soluciones que beneficien a todos y que permitan que este proceso llegue a buen puerto sin sacrificar lo que le da sentido y vida a nuestros territorios”, declaran desde la comunidad Kudü Mahuida - Lof lcalma.
La araucaria araucana, nativa de Chile, está declarada en peligro de extinción desde 2018. Se trata de una especie de crecimiento lento, que demora entre 25 y 40 años para llegar a su estado adulto. Para el pueblo mapuche se trata de un árbol sagrado de alto valor cultural.