
Yerko Ljubetic, director INDH: "Cuando hay una crisis que involucra la democracia, lo primero afectado son los derechos humanos"
Yerko Ljubetic, nuevo director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), defendió el rol fiscalizador de la institución sobre Carabineros y la PDI en medio de la crisis de seguridad que vive Chile.
En conversación con El Desconcierto, el exministro del Trabajo, quien asumió el cargo para el período 2025-2028, sucediendo a Consuelo Contreras, advirtió sobre la "desvalorización de los derechos humanos" y calificó como "un atentado contra la autonomía" las críticas de sectores de derecha que proponen eliminar el organismo.
¿Cuál es el rol del INDH en Chile?
En ese sentido, Ljubetic se refirió a la confusión que existe en la ciudadanía respecto al rol de los derechos humanos. "Todas y todos tenemos derechos humanos y esto tiene que ver con una tradición de mitad del siglo XX", explicó el director del INDH, recordando que estos derechos se formalizaron tras la Segunda Guerra Mundial con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
En esa línea, y acorde al rol pedagógico sobre los Derechos Humanos que le compete a la institución, Ljubetic recordó la diferencia fundamental entre los delitos comunes y las violaciones a los derechos humanos. "Cuando se trata de estos derechos humanos de los que estamos hablando, son aquellas situaciones que suponen responsabilidad del Estado", precisó Ljubetic.
Aparte de la responsabilidad del Estado (y por ende de sus agentes), es importante destacar que para los delitos comunes existe toda una institucionalidad alojada en el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Fiscalía, y todo un entramado creado para apoyar a las personas en materias civiles y penales, sin perjuicio de que estas entidades puedan ser perfectibles, o necesitar más recursos.
Volviendo al rol del Estado y lo relevante de fiscalizar su actuar, el nuevo director del INDH, explicó que "el Estado puede vulnerar los derechos por acción o por omisión", citando como ejemplo la situación en La Araucanía, donde personas ven afectados sus derechos "por la incapacidad del Estado de tomar medidas que garanticen esos derechos".
Otro ejemplo de falta por omisión -entre múltiples otros casos posibles-, sería lo relacionado al aspecto medioambiental, cuando Estado no protege con suficiente fuerza el derecho a vivir en un entorno seguro y sustentable, de cara al Cambio Climático.
INDH y las fuerzas de orden y seguridad
Por otro lado, el nuevo director aclaró por qué las instituciones de derechos humanos tienen una especial preocupación por el actuar policial. En primer lugar, esto se da por ser agentes estatales, pero especialmente porque "Las policías son los órganos a los cuales la sociedad a través del estado le asigna el derecho monopólico al uso de la fuerza, entonces el riesgo de que se vulnere el derecho humano allí es más grande", argumentó.
Ahora, frente a las críticas que ha enfrentado el instituto -especialmente por parte de sectores de derecha y extrema derecha-, Ljubetic defendió la necesidad de ejercer fiscalización a las fuerzas policiales como parte fundamental del mandato institucional de la entidad defensora de los DDHH. "Si alguien me muestra un INDH que no se preocupa del actor policial es probablemente un INDH que no está haciendo la pega", afirmó categóricamente.
Crisis de seguridad y percepción ciudadana sobre derechos humanos
Ljubetic reconoció el complejo escenario que enfrenta el INDH en el contexto de la actual crisis de seguridad. "Durante la campaña, que uno va a ferias, poblaciones, y tiene la oportunidad de convivir mucho con muchos sectores de la región, varias veces me encontré con personas que planteaban el tema de los derechos humanos como un problema para combatir la delincuencia", relató sobre su experiencia como candidato al Consejo Constitucional.
Esa concepción de los DDHH como un estorbo para la seguridad, o un apoyo al crimen, es un desafío importante para el país y la democracia, algo que se debe enfrentar con pedagogía y educación sobre la relevancia de los Derechos Humanos, y cómo estos se crearon y ejercen para defender a todas las personas en múltiples áreas, como el medio ambiente, lo laboral, la integridad física, los derechos de la infancia y muchos más.
En esa línea, respecto a la aparente disonancia entre seguridad y DDHH, el director del instituto desmintió aquello, y aseguró que "la seguridad es una condición para el ejercicio de los derechos humanos". En este sentido, explicó: "Yo puedo llenarme de tratados internacionales hablando del derecho a la vida, a la integridad física, al derecho a moverme por la ciudad (...) pero eso queda en letra muerta si tú tienes un país o ciudades en las que las condiciones de seguridad son tan escasas que no te permiten ejercer los derechos".
Desvalorización global de los derechos humanos como desafío institucional
El exministro identificó como uno de los principales desafíos del INDH el "grave proceso de desvalorización de los derechos humanos como un referente de nuestra sociedad". Según Ljubetic, este problema "no es privativo de Chile" sino que responde a "una crisis de legitimidad de la democracia en el mundo".
"Cuando hay una crisis que involucra la democracia, la primera institución afectada son los derechos humanos, porque como todos sabemos la democracia es el sistema que mejor asegura la vigencia de los derechos humanos", analizó el director.
Además, el nuevo titular del INDH vinculó esta desvalorización con efectos de las redes sociales y la desinformación. "Hay un cierto discurso que se repite muy individualista muy agresivo muy violento y naturalmente en lo contrario de lo que es la esencia de los derechos humanos", señaló.
Fiscalización policial y respuesta a críticas del sector político
En relación a los cuestionamientos presupuestarios que ha enfrentado el INDH, Ljubetic los calificó como "un problema de atentado contra la autonomía, muy grave contra la autonomía del instituto". "El cuestionar su financiamiento o, como han hecho algunos sectores y candidaturas, anunciar como una medida programática la eliminación del INDH, es no reconocer la necesaria autonomía que tiene que tener una institución como esta", advirtió.
Finalmente, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos destacó que la institución "también está en muchas otras cuestiones que tienen que ver con los problemas concretos de las personas en su vida diaria, en los derechos económicos sociales y culturales el acceso a la salud, el acceso a la educación", aspectos que considera fundamentales, pero menos visibles en el debate público.