
Chile lanza primera guía en América Latina para la prevención de la tortura en recintos policiales
En una ceremonia oficial, autoridades de derechos humanos, seguridad pública y organismos internacionales presentaron este miércoles la Guía de Monitoreo para la Prevención de la Tortura en Recintos Policiales.
El documento marca un hito regional al ser la primera sistematización integral de una metodología preventiva aplicada específicamente en contextos de custodia policial en América Latina.
El documento es fruto de cuatro años de colaboración técnica entre el Comité para la Prevención de la Tortura de Chile (CPT), Carabineros de Chile y la Association for the Prevention of Torture (APT).
El proceso combinó visitas en terreno, evaluación de prácticas policiales y desarrollo metodológico para evitar situaciones de tortura y malos tratos en recintos de detención.
Durante este periodo, el CPT realizó más de 90 visitas preventivas a comisarías y recintos policiales, elaboró 30 informes técnicos con recomendaciones, organizó 8 mesas de seguimiento e intervino en 11 regiones del país.
Todo este trabajo permitió consolidar una metodología replicable que ahora queda plasmada en la guía, disponible públicamente en el sitio web del CPT.
"La nueva metodología chilena de monitoreo policial operacionaliza por primera vez estándares internacionales abstractos en herramientas concretas de cinco dimensiones, desde condiciones materiales hasta gestión del personal", explicó el comisionado del Comité para la Prevención de la Tortura, Daniel Soto Muñoz, a El Desconcierto.
Gracias al monitoreo de unidades de Carabineros, el Comité logró que "la institución implementara dos tercios de sus recomendaciones".
Como resultado, se documentaron transformaciones que van desde "mejoras en calabozos hasta capacitación que salvó vidas".
Cambio de paradigma
En ese sentido, la guía aporta un nuevo cambio de paradigma: "demostrar que la prevención funciona mejor que la sanción post-violación".
Por lo tanto, la guía integral consolida "un modelo que privilegia el diálogo por sobre la confrontación tradicional".
Por su parte, la presidenta del CPT, Karen Espínola, enfatizó el carácter transformador de este esfuerzo.
“Sí se puede monitorear con respeto los derechos humanos. Sí se puede fortalecer la seguridad pública sin renunciar al respeto por los derechos humanos. Sí se puede poner la dignidad en el centro de la acción estatal, incluso y especialmente cuando se trata de personas privadas de libertad”, agregó.
En ese sentido, la guía constituye una orientación "para todos quienes son mecanismos locales de prevención: las defensorías, fiscalía, organizaciones, policía, academia, entre otros”.