Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Senadores al debe con las contribuciones:
Imágenes de Depositphotos en montaje de Patricio Saavedra

Senadores al debe con las contribuciones: "Sería bueno que los parlamentarios transparenten sus propiedades"

Por: Carolina Ceballos | 28.07.2025
En medio de la falta en la que incurrió el ahora exdirector del SII, Javier Etcheberry, quien terminó dejando su cargo por no estar debidamente al día en el pago de su impuesto a la vivienda, nuevamente se detectó que hay varios parlamentarios en morosidad. "Para un funcionario público cumplir con sus obligaciones es fundamental", dice el académico Felipe Vergara Maldonado.

Durante las últimas semanas, una situación que hizo caer al hasta hace unos días director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, fue el no pago de contribuciones durante nueve años por la falta de regularización de un inmueble de su propiedad en Paine.

Un tema que escaló en medio de la molestia de diversos sectores políticos que evidenciaron su rechazo ante la irregularidad en la que incurrió quien terminó resignando su cargo luego de que el Presidente Gabriel Boric le solicitara la renuncia.

Si embargo, pasados apenas unos días medios como el nuestro evidenciaron, una vez más, la existencia de parlamentarios oficialistas y de oposición, con morosidades de envergadura en el impuesto la vivienda, acumulando algunos deudas que superan incluso los $300 millones.

Cómo se puede explicar que estemos en presencia de esta conducta de parte de algunos integrantes del Poder Legislativo, y cómo observa este comportamiento, es parte de lo que nos comenta el politólogo de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara Maldonado.

"Es difícil de entender, cerca del 20% de las propiedades en Chile pagan contribuciones y, obviamente, eso va asociado al monto y las características que tienen estas estas propiedades, entonces que los parlamentarios estén al debe cuando pertenecen a un sector más acotado de la población, y cuentan con los ingresos para poder pagar estas contribuciones, es difícil de entender qué hay detrás", asegura el también académico.

Y también, "cuáles son las razones que les impiden pagar su casa o su departamento, sobre todo cuando representan a ese sector", agrega apuntando al impacto que tiene el no pago de su impuesto.

[Te puede interesar] Senadores llevan años sin pagar contribuciones: De $9.4 a $332 millones en morosidad parlamentaria

Esa propiedad puede estar en distrito al que representan

Porque, complementa, "lo más probable es que quien tenga una casa", esta "debiera estar en la comuna o en el distrito que representa, por ende lo mínimo es que tenga al día sus obligaciones como ciudadano de esa comuna, por eso es difícil de entender".

"Lo más probable es que van a decir que es un descuido, que no lo observaron, o alguna de esas justificaciones", pero "para un funcionario público cumplir con sus obligaciones, como estas y los impuestos, es algo fundamental".

Más allá de ello, Vergara Maldonado recalca la existencia de "un deber ético detrás de esto, evidentemente, para quienes, sobre todo, están en el sector público. Además, es una discusión que hoy día está muy latente".

En definitiva, se cuestiona a renglón seguido, "¿con qué autoridad uno puede salir a cuestionar que se pague o no se paguen contribuciones cuando se está al debe en este tema?".

"Esto debería ser transversal", releva apuntando al caso Etcheberry.

Consultado luego si este tipo de conducta implica un descrédito de los parlamentarios que incurren en ella, Vergara Maldonado es claro, aunque siente que a nivel de comunidad, este tipo de antecedentes suele terminar pasándose por alto.

"Que desacredita, sí, desacredita, pero son desilusiones acotadas, la ciudadanía lo ve, le molesta, pero lamentablemente fácilmente se olvida, entonces, es importante que quede el registro", comenta.

Debieran existir sanciones

Y en relación a si el sistema debiera considerar algún tipo de consecuencia para quienes no sean resposables del pago de las contribuciones, el académico considera que es lo que corresponde.

"Debiera haber cierta sanción para los funcionarios públicos que no cumplen con este deber, sea por olvido o por las razones que sea, un funcionario público tiene que tener una conducta intachable en todos los aspectos pero en temas tributarios como este, debe ser aún más correcto y prolijo", recalca.

Ejemplificando, el académico sostiene que no es aceptable que se comporten de esa manera. "No pueden andar con las patentes de los autos vencidas, con la revisión técnica, vencida, con el pago de las contribuciones no hecho, porque son, en su rol, ejemplo a seguir por por la ciudadanía", plantea.

Porque, dice, "¿cómo se le exige a la ciudadanía si la autoridad no respeta estas mismas normas?".

Incluso, Vergara Maldonado hace alusión a los distintos instrumentos de medición pública que revelan el poco respaldo que tiene el Poder Legislativo en nuestro país. "En todas las encuestas que uno ve, ya hace un tiempo, dentro de los distintos estamentos del sector público, es el Parlamento uno de los peor evaluados, la opinión de la ciudadanía no es favorable a nuestros parlamentarios".

De hecho, agrega, "ahí caen los ejemplos de los distintos desafueros que hay en la actualidad que son transversales, la molestia por el plazo a veces en proyectos de ley que pueden ser relevantes, o el incumplimiento con ciertas normas como es el pago de las contribuciones".

Sueldos altos y cumplimiento bajo

Además, asegura, "hay una sensación de que los sueldos y los beneficios son bastantes, y el cumplimiento es bajo. Y eso se puede revertir en la medida en que haya un real compromiso por parte de las distintas autoridades del Parlamento".

"Sin embargo, hasta en el caso de las licencias médicas decidieron no seguir investigándose entre ellos mismos porque claro, parecía que habían permisos especiales en situaciones en que se debía estar en el Parlamento, se debía estar en la semana distrital, y en vez de eso estaban fuera de Chile", recuerda.

Todo eso, dice, "afecta, desacredita esta función que es, no hay duda, tremendamente importante para el desarrollo de nuestro país también".

"Respecto a las sanciones, creo que también depende un poco del tiempo. Si te pasaste un mes, por alguna confusión puede ser como un 'téngase presente', pero si son años los que debes varias contribuciones, varias cuotas las que no has pagado, claro debería quizás haber algo más que un simple 'téngase presente'", sostiene nuestro entrevistado.

Y de esto, dice luego, "se desprende otro tema que fue en el que cayó Etcheberry, que no es menor" y "que sería interesante de evaluar, porque han sido bastante críticos varios de ellos, y a nivel nacional también, respecto del pago relativo de las contribuciones que hacía que tenía Etcheberry, o sea solo pagaba por los metros que tenía declarados y la ampliación no la tenía, no la había pagado porque por distintas razones, no se lo habían autorizado, trámite, burocracia, que es cierto, pero sería bueno también que los parlamentarios transparenten sus propiedades".

"Y si están pagando lo que realmente corresponde a sus propiedades", propone.

Porque, "por ejemplo, si hay una ampliación, tiene que estar regularizada. Si hay una piscina, esta también tiene que estar regularizada", comenta.

"Y no sé si eso es así o no. Y en este mismo caso, el ejemplo que da nuestra autoridad es lo que nosotros debiéramos observar y replicar. Hay una arista que se desprende del caso de Etcheberry que es interesante y que no se está abordando", concluye.

[Te puede interesar] Abuelos pagaban pensión de su nieto desde 2010 y vivían con menos de $250 mil: Juzgado ordena cese por vulnerabilidad

[Te puede interesar] Serviu quería que mujer devolviera vivienda entregada con subsidio porque no vivía ahí: En juicio demostró que sí la habitaba