
Escuela REDAR comienza proceso formativo: Amplia convocatoria y diversidad territorial de defensores de derechos humanos
La Escuela REDAR ya cuenta con 35 participantes seleccionados, quienes esta semana comienzan el proceso formativo. Con una convocatoria que suscitó un gran interés, el programa recibió 131 postulaciones de personas ligadas a la defensa ambiental, territorial y laboral desde múltiples regiones y territorios de Chile.
Organizada por ONG FIMA, el Observatorio Ciudadano y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, la Escuela busca reforzar las capacidades de defensores de derechos humanos ante vulneraciones provocadas por el actuar empresarial en el país. La iniciativa forma parte del Proyecto REDAR, cuenta con financiamiento de la Unión Europea y la colaboración de la Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas.
Enfoque y participación
“El éxito de esta convocatoria muestra que existe una fuerte necesidad de formación con enfoque territorial, desde y para las comunidades. Esta Escuela potenciará el diálogo entre saberes, experiencias y herramientas para fortalecer la defensa de los derechos humanos en contextos desiguales y complejos. Con esta iniciativa, buscamos avanzar en uno de los principales propósitos del Proyecto REDAR: articular y capacitar a la sociedad civil para que participe activamente en la defensa de los derechos humanos frente a los impactos de la actividad empresarial en Chile”, comentó Carolina Palma, coordinadora del Proyecto REDAR y de Incidencia en ONG FIMA.
Los participantes provienen de diversas regiones del país, con especial énfasis en Antofagasta, Valparaíso, La Araucanía y Magallanes. También se cuenta con representación de pueblos originarios como el mapuche, diaguita, chango, aymara y mallolafkenche. En términos de género, el 80% de quienes integran la Escuela son mujeres, cuyas trayectorias abordan temas como medioambiente, género, vivienda, trabajo y derechos indígenas.
“En la Escuela REDAR apostamos por un enfoque que valore los distintos saberes y trayectorias, porque creemos que la defensa de los derechos humanos necesita voces plurales, descentralizadas y articuladas. Sumado a relatores y relatoras de destacadas organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, que aportarán herramientas clave para enfrentar los desafíos actuales”, expresó Mabel Cobos, co- directora del Observatorio Ciudadano.
Módulos clave
El primer módulo “Abonar la tierra” contará con destacadas voces del ámbito nacional e internacional. Entre ellas, Fernanda Hopenhaym, actual integrante del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Judith Schönsteiner, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales; José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano y especialista en derecho indígena; y Ezio Costa, director ejecutivo de ONG FIMA y subdirector del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.
En los módulos siguientes, profesionales de distintas organizaciones compartirán metodologías y contenidos que apuntan a preparar formadores y formadoras, con miras a que los aprendizajes se repliquen en los territorios.
La Escuela REDAR se desarrollará entre julio y diciembre de 2025 en formato híbrido. Sus cinco módulos formativos abordarán desde fundamentos normativos sobre empresas y derechos humanos, hasta herramientas prácticas para la incidencia, la formación y la acción territorial. Además de sesiones virtuales, contempla dos encuentros presenciales en regiones clave, fortaleciendo el vínculo entre teoría y práctica.