Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Debida diligencia con las personas y el medio ambiente: Conversaciones en Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos
La debida diligencia es clave para identificar, prevenir, mitigar y responder a impactos negativos. Foto: cedida.

Debida diligencia con las personas y el medio ambiente: Conversaciones en Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos

Por: Pablo Oyarzún | 30.04.2025
La instancia generó diálogos para revisar tendencias emergentes. Las sesiones trataron temas como la triple crisis climática, los derechos de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, la protección de personas defensoras y la generación de prácticas responsables.

A mediados de abril, la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas participó en el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, en São Paulo, Brasil. El evento convocó a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, encándose en el tema “El respeto a los DDHH: Debates en torno al rol de las empresas y el Estado para una debida diligencia con las personas y el ambiente en el centro”.

El foro propuso revisar nuevas tendencias a nivel nacional, regional y global, con énfasis en la debida diligencia en derechos humanos. Las sesiones trataron temas como la triple crisis climática, los derechos de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, la protección de personas defensoras, y la necesidad de generar prácticas empresariales responsables basadas en evidencia.

Además, se discutió la responsabilidad jurídica de las empresas, el acceso a la reparación, los sistemas de rendición de cuentas y la incorporación de enfoques de género e interseccionalidad en las políticas de debida diligencia.

[Te puede interesar] Debida Diligencia: empresas son responsables por impactos de actividades de sus filiales, subcontratistas y proveedores

La plataforma también ejecutó un rol clave en la organización y desarrollo del Foro Previo de Sociedad Civil Latinoamericana. Esta instancia, organizada en conjunto con la Plataforma Latinoamericana de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, se erigió como un espacio estratégico para enfrentar los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas públicas y marcos normativos vinculantes sobre empresas y derechos humanos.

La instancia fue organizada en conjunto con la Plataforma Latinoamericana de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos.
La instancia fue organizada en conjunto con la Plataforma Latinoamericana de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos. Foto: cedida.

“Para nuestra plataforma fue importante ser parte de este encuentro previo convocado por las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana. Este espacio nos permitió dialogar, conocer nuestras experiencias, desafíos y buenas prácticas, avanzar en una mayor articulación regional, indispensable en estos tiempos. Sin duda fue un gran encuentro con más de 120 participantes de toda la región”, apuntó el coordinador ejecutivo de la Plataforma Chilena, Roberto Morales. 

[Te puede interesar] Ignacia Núñez, creadora de moda sustentable y presentadora de podcast que empodera a mujeres en sus emprendimientos

Declaración final

Tras finalizar el foro, las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe presentaron una declaración conjunta en la que se destaca la necesidad urgente de adoptar políticas públicas más robustas y coordinar esfuerzos globales, regionales y locales para asegurar un marco normativo que favorezca la debida diligencia empresarial. 

En el documento, también se expone un diagnóstico sobre los desafíos que enfrenta la agenda de empresas y derechos humanos, al tiempo que se presentan propuestas dirigidas a impulsar conductas empresariales responsables. “Esta convocatoria busca sentar las bases para la incorporación de la debida diligencia en toda la cadena de valor, contribuyendo a que se reconozcan y reparen los daños ocasionados por la actividad empresarial”, añadió Morales. 

El texto señala: “vemos con preocupación cómo las entidades financieras, a través de los flujos de capital hacia distintos sectores empresariales o tipos de inversión, generan impactos directos e indirectos sobre los derechos humanos”, apuntando a la falta de políticas públicas que obliguen a dichos actores a asumir responsabilidades concretas en la prevención de violaciones y en la promoción de prácticas empresariales éticas.

[Te puede interesar] Desafíos para nuevos líderes empresariales que tomen decisiones con una mirada sustentable

Marcos normativos

Asimismo, las organizaciones sugieren que se implementen marcos normativos que obliguen a las empresas a adoptar evaluaciones de impacto en derechos humanos y ambientales, y a abrir espacios de participación para las comunidades directamente afectadas por sus actividades. La declaratoria realza la necesidad de fijar mecanismos de reparación que traten de manera integral los daños materiales, sociales, culturales y psicológicos.

Finalmente, las organizaciones llaman a la participación activa de la sociedad civil como mecanismo de monitoreo independiente y de diálogo transversal. Entre las recomendaciones se destaca que los Estados, en consulta con la sociedad civil y los titulares de derechos, incorporen en sus planes de gobierno políticas orientadas al respeto y cumplimiento de los derechos humanos y ambientales, creando las bases para una protección efectiva que garantice la defensa de comunidades vulnerables frente a los crecientes desafíos globales.

Puedes leer la declaración completa aquí:  https://t.co/iSvVTC5SR4 

[Te puede interesar] 100 empresas beneficiadas: Barrio Industrial de Coquimbo apuesta por la sustentabilidad con Acuerdo de Producción Limpia