Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Qué riesgos ven las empresas en Chile? 51% enfrentó eventos críticos y regulaciones lideran con 37% de preocupación
Agencia Uno

¿Qué riesgos ven las empresas en Chile? 51% enfrentó eventos críticos y regulaciones lideran con 37% de preocupación

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 28.07.2025
Una encuesta aplicada a 208 ejecutivos y directores muestra un fuerte aumento en la percepción de riesgos empresariales. Los cambios regulatorios, la volatilidad del mercado y la delincuencia dominan el escenario 2025.

La mitad de las empresas en Chile vivió algún evento de riesgo en los últimos 12 meses. Esa es una de las principales conclusiones del estudio “Percepción de Riesgos Empresariales 2025”, realizado por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales (FAE UDP) junto a la Asociación de Auditores Externos de Chile (AE Chile).

El sondeo, aplicado a 208 directores y altos ejecutivos, evidencia un panorama empresarial marcado por la incertidumbre normativa y económica.

El 51% de los encuestados afirmó que su empresa enfrentó un evento de riesgo durante el último año.

El más frecuente fueron los cambios regulatorios y legales (17%), seguido por problemas de seguridad pública (14,2%) y amenazas cibernéticas o financieras (ambas con 10,4%).

[Te puede interesar] Por atención negligente en parto de alto riesgo: Hospital San Borja deberá indemnizar con $40 millones a paciente afectada

El impacto de las normas y del mercado

Los dos factores que concentran más preocupación entre las empresas son los cambios regulatorios (37%) y el riesgo de mercado (34,6%).

Este último abarca variables como el tipo de cambio, la tasa de interés y la inflación. La inquietud regulatoria es especialmente alta en sectores como banca, seguros, energía, tecnología y telecomunicaciones.

La percepción de riesgo ha crecido porque estamos en un contexto de reformas en discusión, procesos electorales y tensiones comerciales internacionales”, explicó Arturo Platt, presidente de AE Chile.

Agregó que muchas empresas enfrentan cambios normativos “sin claridad sobre su implementación o continuidad”, lo que aumenta la incertidumbre.

El decano de la FAE UDP, Mauricio Villena, sostuvo que este entorno obliga a las empresas a responder con mayor resiliencia y flexibilidad.

Cada riesgo también puede ser una oportunidad para fortalecer la gobernanza y construir un futuro más sólido”, señaló.

Delincuencia, una amenaza clave para comercio y transporte

La preocupación por la seguridad pública también aparece con fuerza, especialmente en sectores como comercio, retail, transporte, logística y almacenaje.

En estos rubros, más de la mitad de los encuestados identificó la delincuencia como su principal riesgo.

A nivel jerárquico, los directores de empresa priorizaron la seguridad (40,8%), mientras que los gerentes y altos ejecutivos pusieron en primer lugar los cambios regulatorios (42,2%).

También se observan diferencias por edad: quienes tienen 55 años o más mostraron mayor sensibilidad frente al impacto de la delincuencia.

[Te puede interesar] Ordenaron expulsión de madre boliviana con hijo chileno de 1 año con problemas de salud: Corte ordenó nuevo pronunciamiento

Aumento en los riesgos financieros y baja en los ambientales

Comparado con 2024, el sondeo muestra un fuerte incremento en la percepción de riesgos financieros (mercado y liquidez), que pasó de 26,7% a 50,5% este año.

En contraste, los riesgos vinculados a cambios sociales bajaron de 28,4% a 17,3%, y los relacionados al cambio climático y desastres naturales descendieron de 19% a 7,7%.

También cayó la preocupación por la inteligencia artificial y automatización (4,8%), el gobierno corporativo (6,7%) y la desinformación (3,4%).

Gobernanza y preparación: brechas que persisten

Aunque el 64,9% de las empresas reportó contar con políticas de gestión de riesgos alineadas con su estrategia, un 12,3% de las firmas que enfrentaron eventos críticos en el último año no tenían ninguna política formal.

Además, solo el 45,7% indicó que su directorio tiene un comité de riesgos.

Ciberseguridad e IA: amenaza creciente, respuesta desigual

El 61,5% de los encuestados considera que las empresas están hoy más expuestas a ciberataques sofisticados.

Esta percepción es particularmente alta en la minería (76,5%), la banca (72,7%) y el sector construcción e inmobiliario (68,4%).

Sobre inteligencia artificial, un 49% cree que puede mejorar la gestión de riesgos, y un 26,9% la ve como una herramienta de protección.

Sin embargo, un 40,9% también señala que amplifica amenazas emergentes. Esta visión dual es especialmente común entre los encuestados más jóvenes.

Actualmente, el 81,3% de las empresas dice usar soluciones de IA: un 46,2% de manera incipiente, un 21,6% de forma generalizada, y un 13,5% sin ningún tipo de regulación interna.

El estudio se realizó entre el 30 de abril y el 6 de junio de 2025 y entrega una fotografía detallada de las nuevas preocupaciones empresariales en Chile.

Un escenario cambiante donde las amenazas se transforman, pero también exigen nuevas respuestas desde el mundo corporativo.

[Te puede interesar] Fue acusado de acoso en sesión del concejo municipal transmitida por YouTube y demandó: Suprema dijo que no vulneró derechos