Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Licencias médicas, ausentismo y empleo público

Licencias médicas, ausentismo y empleo público

Por: Camila Fuentevilla | 28.07.2025
No es sensato retroceder en materias de derechos, y ante cualquier proyecto que vulnere a quienes mantienen funcionando la vida en este país, es relevante recordar los principios de no regresividad y progresividad, consagrados en declaraciones internacionales a las que Chile ha suscrito, pero que pareciera estar olvidando.

El día Jueves 10 de Julio, el gobierno ingresó un proyecto de ley que modifica el subsidio por incapacidad laboral temporal, imponiendo una carencia de 2 días sin pago en todas las licencias médicas por enfermedad o accidente común. Situación ante la cual como CONFEDEPRUS expresamos nuestro categórico rechazo.

[Te puede interesar] Isapre reveló sin consentimiento diagnóstico de VIH a padrastro de afiliado: Suprema ordena pagarle $15 millones

También, reiteramos nuestro malestar debido del aprovechamiento político y los discursos de desprestigio del empleo público que algunos sectores, ideológicamente empeñados en el debilitamiento del Estado, han querido impulsar e instalar.

Como defensores permanentes de la función pública y el estado, nos parece que este proyecto de ley atenta contra los derechos en materia de seguridad social, que las trabajadoras y trabajadores organizados en este país han logrado.

Instalado en una lógica de desconfianza, sospecha y retroceso en materia derechos fundamentales, y que afecta a más de un millón de personas trabajadoras en Chile. Los trabajadores y trabajadores tienen derecho a enfermar, a usar el reposo médico indicado para poder sanar, y a reincorporarse al trabajo una vez recuperada su salud. Esto, no es cuestionable.

Sabida es la situación de la Salud Pública en Chile, esta Organización ha puesto las alarmas cada vez que ha sido necesario, señalando que el sistema se encuentra debilitado, con personal muchas veces sobrepasado y desgastado.

[Te puede interesar] Fiscalía pide presidio perpetuo para los 9 imputados por megaincendio en Valparaíso que dejó 138 víctimas fatales

Los niveles de ausentismo en el sector, están directamente relacionados con la ausencia de un Estado que pueda garantizar políticas publicas para enfrentar las condiciones de precariedad e inseguridad que las y los trabajadores deben atender diariamente, incluyendo situaciones de violencia interna y externa dentro de los establecimientos, lo que es de suma urgencia resolver, y que a la fecha no ha sido prioritario.

Ante ello, nos parece insuficiente y reduccionista seguir abordando el problema desde una lógica de control y sospecha, sin hacerse cargo de los factores estructurales que afectan la salud física y mental de los trabajadores y las trabajadoras.

Especialmente en áreas tan demandantes como la Salud Pública como parte de la seguridad social como derecho conquistado, que incide en quienes sostienen con su trabajo los servicios públicos de Chile, por lo cual es imprescindible defender este y todos los derechos que con organización se ha logrado obtener.

No es sensato retroceder en materias de derechos, y ante cualquier proyecto que vulnere a quienes mantienen funcionando la vida en este país, es relevante recordar los principios de no regresividad y progresividad, consagrados en declaraciones internacionales a las que Chile ha suscrito, pero que pareciera estar olvidando.

[Te puede interesar] La trampa silenciosa de la PAES: Cuando el origen define el destino