Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Descubren que plantaciones de paltos que están al lado de bosques nativos producen más: El secreto son los insectos
Insecto polinizando un palto. Foto: Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Descubren que plantaciones de paltos que están al lado de bosques nativos producen más: El secreto son los insectos

Por: María del Mar Parra | 28.07.2025
Cultivos de paltos que están al lado de bosques nativos producen más porque son más visitados por polinizadores silvestres. El estudio devela que conservar ecosistemas como el amenazado bosque esclerófilo puede ser una estrategia de desarrollo sostenible para la agricultura.

Aunque muchas veces se piensa en la conservación de la naturaleza como un bloqueo a las actividades económicas, un estudio del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) demuestra, una vez más, cómo ambas pueden ser aliadas.

[Te puede interesar] Por el río Valdivia: Ministerio y alcaldes se enfrentan en tribunales contra gremios que buscan anular norma de calidad del agua

Los científicos descubrieron que los huertos y plantaciones de paltos que se ubican al lado de bosques nativos aumentan su producción por este hecho. La clave que explica este crecimiento en producción son los insectos.

[Te puede interesar] Relaves tóxicos corrieron a metros de las casas: Vecinos de Cabildo logran sanción a minera por deslizamiento tras lluvias de 2024

Al estar cerca de zonas naturales con mayor diversidad biológica, los huertos y plantaciones de paltos cercanos son visitados por una gran variedad de insectos silvestres polinizadores que aumentan la producción de frutos. 

“Ya sabíamos que los insectos silvestres eran claves en la polinización de paltos. Lo que ahora queríamos entender, era si éstos venían de las áreas naturales cercanas. Y la evidencia nos mostró que, efectivamente, esas zonas actúan como reservorios de estos insectos”, explica Juan Luis Celis, coautor del estudio, e investigador del IEB y de la PUCV.

El estudio estuvo liderado por investigadores de centros de estudio de Chile y el Reino Unido, que monitorearon huertos comerciales de paltos cercanos a bosque esclerófilo en las regiones Metropolitana y de Valparaíso durante tres años. 

Así, descubrieron que en los bordes de los huertos más cercanos al bosque nativo la abundancia de polinizadores fue hasta 2.5 veces mayor que al interior de los cultivos. Además, observaron que el mayor número de visitas y productividad del palto se asoció sobre todo a moscas y sífridos, mucho más que a abejas mielíferas. 

La producción de paltos es una actividad extendida en Chile central, donde se concentra también el bosque nativo esclerófilo que está en grave estado de amenaza.  “Si bien la agricultura ha sido la principal causa de pérdida de biodiversidad por el cambio de uso de suelo, debemos convertirla en parte de la solución”, explica Celis.

El estudio propone estrategias de manejo predial como conservar áreas naturales alrededor de los huertos y plantaciones, mantener quebradas con vegetación nativa e incorporar bandas florales o núcleos de vegetación dentro de las plantaciones para atraer polinizadores. 

Esto no solo favorece la productividad de los cultivo sino que también es un control biológico de plagas, mejorando la sostenibilidad del huerto a la vez que restaura ecosistemas que son hábitats de especies nativas y que aportan a la biodiversidad del país en una zona donde esta ha sido altamente dañada.