Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Relaves tóxicos corrieron a metros de las casas: Vecinos de Cabildo logran sanción a minera por deslizamiento tras lluvias de 2024
Deslizamiento de relaves mineros en Peñablanca, Cabildo. Foto: Cedida, movimiento No más relaves.

Relaves tóxicos corrieron a metros de las casas: Vecinos de Cabildo logran sanción a minera por deslizamiento tras lluvias de 2024

Por: María del Mar Parra | 26.07.2025
Hace un año, vecinos de Peñablanca temieron por sus vidas cuando se abrió un socavón en el muro que contiene los relaves tóxicos de una minera a metros de sus casas. Ahora, la DGA y la SMA sancionan a la empresa por contaminar el agua y no cumplir con la limpieza. Vecinos declaran que las multas son muy bajas para asegurar que el hecho no ocurra de nuevo.

En la noche del 13 de junio de 2024, una fuerte lluvia abrió un enorme socavón en el muro que contiene millones de toneladas de relaves de la minería del cobre, cerro arriba de la localidad de Peñablanca en Cabildo. Un río de agua contaminada corrió a metros de las casas y los vecinos quedaron sin agua potable, temiendo que el muro colapsara totalmente dejando el pueblo sepultado.

[Te puede interesar] Dirigente de Peñablanca por derrame de relaves: “Estamos vivos de milagro y tenemos miedo”

La lluvia frenó y se contuvo la filtración, pero vecinos de Peñablanca aseguraban que el agua había sido contaminada con metales pesados. A un año de los hechos, llegó la primera sanción: la Dirección General de Aguas (DGA) impuso a la empresa minera una multa de $51,2 millones, tras confirmar que el hecho contaminó las aguas del río Ligua y también de la quebrada de Chinchorro, donde la comunidad de Peñablanca obtiene su agua potable rural.

[Te puede interesar] INDH acusó violación de derechos de ayseninos por contaminación minera: SMA sancionó a empresa y DGA estudiará el agua

Ahora, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) abrió un proceso sancionatorio contra la minera, tras constatar que, a más de un año de los hechos, no se tomaron todas las medidas de emergencia exigidas para resolver la situación.

Las fiscalizaciones de la SMA constataron que, tras la grave filtración, la minera descargó agua con relave hacia las quebradas de Los Maquis y Rincón del Chinchorro, y no limpió en plazo los relaves depositados en los cuerpos de agua. Tampoco midió la calidad del agua superficial que se afectó ni entregó esos datos a la autoridad, como le había sido requerido.

El equipo de la SMA también detectó que la minera había estado incumpliendo en su operación los límites permitidos por su permiso ambiental. Las piscinas para almacenar aguas recuperadas, que fueron rebalsadas en las lluvias, tenían dimensiones menores a las que se le exigía para operar.

La empresa cuenta con entre 15 y 22 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y responder a las acusaciones. Si el programa se rechaza podría ser sancionada con multas o la revocación de su permiso ambiental para operar.

Temor y sanciones insuficientes

Angelo Bórquez, dirigente del servicio de Agua Potable Rural de Peñablanca, relata que esa noche los vecinos tuvieron miedo de morir, y que muchos dejaron sus casas en la madrugada por el miedo de que el muro colapsara del todo ante las lluvias, sepultando al pueblo en relaves tóxicos.

Tras la contingencia, comenta que en las quebradas quedó una capa de más de un metro de relave depositada en la quebrada a pocos metros del pozo donde sacan el agua potable, y que hasta el día de hoy quedan rastros de esa contaminación, sin que la empresa haya limpiado del todo.

Borquez sostiene que las multas y sanciones son insuficientes. “Estas multas son irrisorias para empresas como esta. Las pueden pagar fácilmente y seguir operando de forma contaminante o riesgosa, lo que no es la idea cuando operas a pocos metros de una comunidad”, lamenta.

También critica que, hasta el día de hoy, no existe un protocolo de emergencia claro que haya sido dictado por alguna autoridad o por la empresa, para que haya sistemas de alerta temprana o los vecinos sepan cómo responder ante una nueva lluvia de las dimensiones de la de junio, que hasta ahora no se ha vuelto a repetir en la localidad.

No más relave

Para los vecinos de Peñablanca, esa noche se materializó un temor que siempre tuvieron. La presencia de los relaves mineros en la zona aguas arriba del pueblo ha sido percibido como una amenaza. De hecho, ya en 2022 estudios de la Universidad de Playa Ancha solicitados por la comunidad, confirmaron la presencia de arsénico duplicando el máximo permitido por la norma de agua potable, en el pozo donde se obtiene el agua potable rural. Desde entonces, la mayoría de los vecinos compra el agua para beber y usa el agua de la llave solo para lavar.

“Hace 20 años que venimos luchando contra esa empresa, desde que se presentó el proyecto siempre nos hemos opuesto y nunca fuimos escuchados”, recalca Borquez, sobre el tranque de relave del grupo Las Cenizas. Ante la amenaza de este y otros tranques de relave en la zona y cerca del río Ligua, surgió la organización ciudadana local "No más relave". 

En 2022, se aprobó una prórroga de dos años de vida útil del tranque ya que todavía tenía un resto de capacidad disponible, del total de casi 9 millones de toneladas. El proyecto fue presentado como una consulta de pertinencia, por lo que no se sometió a evaluación ambiental.

La Junta de Vecinos de Peñablanca apeló a la decisión solicitando que se evaluara ambientalmente el proyecto de prórroga, y el Tribunal Ambiental rechazó dicha reclamación en abril de 2024, sosteniendo la vigencia del proyecto sin evaluar sus impactos al medio ambiente.