Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Daniela López (FA) y la carrera parlamentaria:

Daniela López (FA) y la carrera parlamentaria: "La paridad está en riesgo, estamos frente a una remasculinización de la política"

Por: Natalia Riquelme Campos | 28.07.2025
En conversación con El Desconcierto, la exdirigenta estudiantil que hoy busca un escaño en el Congreso, criticó las negociaciones parlamentarias del oficialismo y aseguró que "se dejó de hablar de paridad (...) Hace mucho tiempo que no la estoy viendo en las discusiones, en la cuestión pública y en medios".

Daniela López se ha desempeñado como asesora de la diputada Camila Rojas (FA), del actual ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y también de la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, particularmente en la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, pero su entrada a la política se dio mucho antes del gobierno de Gabriel Boric.

Y es que la militante del FA, que en la actualidad busca un cupo por el distrito 9 en la Cámara Baja en el marco de las próximas elecciones, fue además presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central entre 2011 y 2012 en pleno auge del movimiento estudiantil, y en un momento en donde se debatía la entrada de las instituciones privadas a la Confech.

[Te puede interesar] “¿Quién manda a los diputados de derecha?”: Los cuestionamientos del FA tras la ‘carta abierta’ a Kast, Matthei y Kaiser

Hoy es abogada y socia fundadora del estudio jurídico AML Defensa de Mujeres, y en entrevista con El Desconcierto detalló que aunque tiene interés en ser precandidata a diputada por parte del Frente Amplio, ve un obstáculo para ella y todas las mujeres que quieren participar de la política: la remasculinización de las negociaciones parlamentarias y de la carrera a La Moneda.

Según comenta, se está enfatizando de manera importante en el liderazgo masculino, un tema que no deja de inquietarla.

Lo que ocurre pese a que "las candidatas mujeres en sí son altamente competitivas (...) La historia electoral de Chile nos lo muestra. Cuando las mujeres votan por mujeres, lo hacen con identidad, con convicción, con arraigo, desde los gobiernos locales hasta la Presidencia. El voto femenino en Chile ha sido súper clave para definir triunfos".

[Te puede interesar] Cuestión económica: el principal resquemor del Socialismo Democrático sobre el programa de Jeannette Jara

El estado actual de la negociación parlamentaria

-¿Cómo ve el panorama de las negociaciones parlamentarias en el oficialismo?

Estoy muy preocupada porque creo que en general la paridad está en riesgo. Chile en 2015 tuvo una reforma muy importante que avanzó en meter mecanismos transitorios para que empezáramos a avanzar en porcentajes de representación política de las mujeres de manera más sustantiva.

Ya cumplimos 10 años de esa reforma y lo que hemos constatado es que no han sido suficientes los mecanismos - que han sido sin duda muy importantes para aumentar esa participación- , pero estamos a años luz de tener una paridad efectiva y sustantiva.

Sin embargo, podemos ver que a nivel internacional como nacional, porque Chile no está fuera del contexto internacional, con el aumento del avance de las ultraderechas, del conservadurismo en general, se está poniendo muy en juego la presencia pública de las mujeres y su participación política, al mismo tiempo que se está atacando de manera muy directa al feminismo, a las instituciones como los ministerios de las mujeres y a los derechos conquistados de las mujeres.

- ¿A qué se refiere con ese "ataque"?

Me refiero directamente, por ejemplo, al candidato (José Antonio) Kast, que ha tenido discurso de violencia de género abierta y también un discurso de misoginia. Pero el mismo candidato Kast, yo sé que la memoria es frágil, pero uno se puede acordar que en la segunda vuelta con el Presidente actual, Gabriel Boric, una de sus medidas era eliminar el Ministerio de la Mujer.

Y si uno mira a sus amigos a nivel internacional, si uno mira el gobierno de (Javier) Milei, si uno mira el gobierno incluso de (Giorgia) Meloni en Italia o de (Donald) Trump, lo primero que atacan es retroceder de manera directa contra las instituciones que le otorgaron bienestar a las mujeres en el mundo, y en particular al feminismo, que yo creo que lo consideran uno de los más peligrosos, porque efectivamente ha tenido avances muy sustantivos en todo tipo de generaciones.

Los desafíos de la ley de paridad

- ¿Por qué dice que no se está cumpliendo con esa ley que invitaba a la paridad?, ¿a qué se refiere en concreto?

Cuando digo que la paridad está en riesgo, es cómo se está constituyendo la discusión a nivel nacional. Si miramos en particular la mesa de negociación, por ejemplo, de la conformación tan necesaria de la lista única, vamos a ver una preponderancia muy importante de una mayoría de hombres, líderes políticos, enfrentándose a negociación.

Por otro lado, las precandidaturas que hasta el momento se conocen, porque todavía no podemos conocerlas todas, pero hasta el momento las que han estado apareciendo, hay un reflotar muy importante de liderazgo masculino. De hecho, se le denomina como la remasculinización de la política, donde ya no da ni vergüenza ni nadie se pone rojo por tener que cumplir los criterios mínimos legales de la paridad.

Pareciera que la paridad fuera más un costo, o fuera como un mensaje simbólico que hoy en día ya no es tan atractivo según los avances de la ultraderecha, en vez de ver que la paridad y las candidatas mujeres en sí son altamente competitivas.

La masculinización del Distrito 9

- Usted aspira al Distrito 9. ¿Cómo ve la configuración de candidaturas en ese territorio?

En particular en mi distrito, por ejemplo, los nombres que estamos conociendo hasta el momento en la prensa hablan de una reconstitución de liderazgo masculino importante, relevantes con trabajo, pero pareciera que hoy en día la paridad es impopular y no es sustantiva de manera competitiva.

Los que hemos visto, por ejemplo, los que han salido actualmente en la prensa, es desde el PPD, Guido Girardi, a Andrés Giordano (del mismo FA). Tenemos figuras muy importantes del Partido Comunista, como Daniel Jadue, el incumbente Boris Barrera, y pensemos que es un distrito que tenía liderazgos femeninos muy relevantes. Por ejemplo, la actual diputada, Karol Cariola, pero que ahora está emprendiendo un nuevo desafío en la Quinta Región.

- ¿Esto tiene que ver con las negociaciones del pacto en su conjunto y también dentro del Frente Amplio?

Yo creo que en este momento, efectivamente estamos mirando que estos avances más conservadores se vean también en la centroizquierda, y eso incluye, por ejemplo, el partido al cual yo pertenezco. De hecho, el Frente Feminista tiene una posición política muy relevante asociada a que la paridad es algo que no es meramente simbólico, sino que significa igualdad de listas competitivas.

La historia electoral de Chile nos lo muestra. Cuando las mujeres votan por mujeres, lo hacen con identidad, con convicción, con arraigo, desde los gobiernos locales hasta la presidencia. El voto femenino en Chile ha sido súper clave para definir triunfos.

Y aquí, en particular, por ejemplo, el Frente Amplio siempre ha tenido la claridad de eso. El porcentaje de mujeres que votan por el Frente Amplio (...) entienden que el Frente Amplio ha hecho cosas muy significativas para el voto de las mujeres.

Por ejemplo, la ley "Papito Corazón", las normativas de conciliación, el Sistema Nacional de Cuidado, es porque hay mujeres en política. Yo no tengo ninguna duda de que si no hubieran mujeres en política, no estaríamos hablando de estos temas, porque no son los temas que a la otra mitad de la población los vive en carne propia.

Cuando llegan las mujeres en política, hablamos de violencia sexual. Cuando llegan las mujeres en política, hablamos de la ley Papito Corazón, hablamos del aborto, hablamos de las jefas de hogar.

Las mujeres en política no son solo un capricho o una sobreideologización del feminismo, como ha querido decir José Antonio Kast. Las mujeres en política significan mejoras concretas en las familias, en el trabajo, en la salud, en las pensiones. Las mujeres han levantado Chile. Las mujeres sostienen Chile. La pandemia lo dejó súper claro.

El marco legal y las expectativas

- ¿Cuáles son las indicaciones para que se aplique efectivamente la paridad?

Lo que señala la ley, la reforma legal de los partidos políticos en torno a la paridad, es que fija una cuota mínima del 40% para las candidaturas femeninas. Eso es lo que se tiene que cumplir. Pero lo que siempre se ha apostado, por ejemplo, en la centroizquierda, donde son partidos que constitutivamente creen en la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, es que ese es el piso mínimo.

Pero nosotros siempre deberíamos apostar por tener a las mujeres en lugares de competitividad, otorgarles también una paridad sustantiva que significa recursos para que puedan ser competitivas, otras acciones positivas, por ejemplo, asociadas al costo de lo que significan los cuidados para que puedan competir en igualdad de condiciones.

Entonces, lo que se espera es que la centroizquierda, en particular, no defienda el mínimo legal como un pesar o defienda porque simplemente es lo único que puede concretar. Eso lo esperamos de la vereda al frente. Sino que acá lo que estamos esperando es que efectivamente pueda haber un convencimiento de que las mujeres son altamente competitivas y que tenemos que apostar en esos términos.

La falta de debate público

"Y eso, por ejemplo, es lo que yo veo con mucho riesgo. Por lo menos lo que estamos mirando en la prensa. Una, se dejó de hablar de paridad. Yo en términos muy honestos, y ahí pongo mi primera preocupación, hace mucho tiempo que no estoy viendo que en las discusiones parlamentarias, en cuestión pública, en medios, etcétera, estén hablando de lo sustantivo que significa poder tener lista paritaria con candidatas que estén siendo visualizadas a nivel nacional, que no es un tema que se hable", cuestiona a renglón seguido.

Lo que no sucedía hasta hace un tiempo. "Antes incluso las politólogas estaban opinando mucho, estaban muy en prensa, y yo creo que ellas han sido las principales defensoras, y hoy en día ese debate no existe", dice.

Tanto así que, comenta, ya "no incomoda, nadie se lo está preguntando, nadie está diciendo: 'estamos frente a un retroceso de la participación de las mujeres en política'. Y deberíamos preguntarnos cómo le afecta eso a la democracia, y cómo se está configurando en las listas parlamentarias".

Entonces, concluye, "cuando yo veo, por ejemplo, la mesa de negociación o cuando veo los candidatos que están saliendo públicamente, me preocupa mucho que no nos estemos cuestionando la reducción de mujeres en el debate público".