
Diputado Schubert de Comisión de Inteligencia: "Chile está en la 2ª etapa de penetración del crimen organizado en instituciones"
Los casos de drogas detectados en la Fuerza Aérea y el Ejército, sumados a la polémica liberación por error de un presunto sicario venezolano vinculado al Tren de Aragua, han encendido las alarmas sobre la capacidad del crimen organizado para permear las instituciones del Estado.
En ese contexto, la comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado de la Cámara Baja ha intensificado su labor de fiscalización por medio de diversas citaciones a autoridades militares y de seguridad para evaluar la efectividad de los mecanismos de contrainteligencia.
Por lo mismo, el diputado independiente Stephan Schubert, quien preside esta instancia desde marzo de 2022, no escondió su preocupación por lo que considera una respuesta estatal tardía e insuficiente frente a una amenaza que, según su análisis, ya ha cruzado líneas rojas.
En conversación con El Desconcierto, el parlamentario por La Araucanía desglosó los desafíos que enfrenta Chile para combatir el avance del narcotráfico y advirtió sobre las consecuencias de mantener presupuestos insuficientes en inteligencia cuando el país necesita más que nunca fortalecer sus defensas institucionales.
El rol de la comisión
- ¿Cuál es el objetivo de la comisión?
Esta comisión no es legislativa, sino de control del sistema de inteligencia. Tenemos por la ley, la Constitución y el reglamento de la Cámara, las facultades de hacer un control político respecto de todas las entidades que tienen que ver con el Sistema Nacional de Inteligencia.
Por ejemplo, en la rama de inteligencia de las Fuerzas Armadas (FFAA), las de las policías, el ministerio que era del Interior que hoy está en el Ministerio de Seguridad, pero también la Agencia Nacional de Inteligencia que quedó radicada todavía en Interior.
Nosotros podemos, en términos generales, hacer control pero no entrar en el detalle de en qué están ni quiénes son las personas, porque esos son parte de sus procesos.
Por seguridad, de los gastos reservados -que son gastos que no se detallan ni se exhiben en detalle- a nosotros tampoco se nos entregan en detalle, pero se hace una rendición para que exista un control político respecto del uso de esos recursos, sumado al control que hace Contraloría y los propios jefes de cada uno de los servicios.
Drogas en las FFAA: un llamado de alerta
- ¿Han hablado sobre el tema de las drogas en las Fuerzas Armadas, a raíz del caso que se conoció hace unos días?
Sí, nosotros citamos a una sesión dentro de nuestro calendario ordinario para tratar especialmente el tema de lo que ocurrió en la Fuerza Aérea (FACH) y en el Ejército. Esas citaciones son públicas. Tuvimos una sesión el lunes pasado para tratar ese punto.
- ¿Cómo lo abordaron?
Las sesiones de la comisión son todas secretas. Por lo tanto, las respuestas y nuestras reacciones no las podemos señalar porque son secretas.
Pero sí puedo decir que nuestro interés era saber, porque es un tema que ya habíamos conversado en distintas instancias a raíz del avance que veíamos del crimen organizado, cómo las distintas reparticiones y las distintas ramas del Ejército y de las instituciones, se preparaban evitando que el crimen organizado, como ha ocurrido en otros lados y como ahora ya vemos que está ocurriendo en Chile, logre permear las instituciones.
Esto se hace con controles, chequeos, contrainteligencia. Lo habíamos preguntado antes como una advertencia: esto se ve que está creciendo, ¿qué estamos haciendo al respecto? ¿Estamos siendo previsores?, ¿Hemos reforzado la contrainteligencia? Nuestro interés era saber si esa contrainteligencia operó o no, si tiene la fuerza suficiente y la estructura suficiente para enfrentar lo que estamos viviendo.
Lo que ellos ya han señalado en prensa, es que efectivamente la contrainteligencia se había reforzado y, de hecho, la FACH ha hecho hincapié en que son ellos los que detectaron el intento de transporte de la droga a través de sus mecanismos de contrainteligencia y controles que tenían establecidos, y denunciaron a la policía antes de que el traslado ocurriera. Ese es un dato relevante.
El debate sobre el secreto bancario
- ¿Cómo ve el levantamiento del secreto bancario?
El delincuente no mete en la cuenta corriente la plata que le pagaron por los delitos que comete. Es poco común que el resultado de un delincuente habitual y profesional pase por cuentas corrientes. Entiendo que ellos más bien utilizan efectivo o compran bienes caros donde tienen ese dinero.
En el caso de la denuncia que hizo el Ministerio Público respecto de que habían encontrado a unos administradores del crimen organizado, ellos sí estaban intentando blanquearla a través de cuentas corrientes. Sí hay uso de cuentas corrientes para el blanqueo del dinero, pero aparentemente el que vende droga, el que tranza por ahí, funciona en efectivo o con oro, joyas, y no lo mete a la cuenta corriente.
Las cuentas corrientes sí pueden ser revisadas por la entidad que corresponde: el Ministerio Público, en algunos casos puede ser Impuestos Internos, en algunos casos también lo hacen las mismas ramas del Ejército cuando tienen sospechas respecto de un funcionario que exhibe un patrimonio más elevado de lo que gana. Pero esa vulneración a la intimidad de esa persona, que es abrir su cuenta corriente y revisarla, se hace previa autorización judicial.
Es una vulneración de una garantía constitucional, que es la intimidad de las personas y sus datos personales, así como cuando se interviene un teléfono. Ambos casos requieren de la autorización de un juez. Y en ambos casos, cuando es necesario, se otorga y funciona. Es un sistema que opera y que tiene la correcta autorización judicial.
Agenda de la comisión: presupuesto y coordinación
- ¿Qué fechas importantes se vienen en la comisión?
Nosotros tenemos sesiones los días lunes. Tenemos citado el EMCO, que es el Estado Mayor Conjunto, para que comparezcan a la comisión porque ellos también tienen una rama que ve información de inteligencia. Los tenemos citados para las próximas sesiones.
También vamos a hablar entre nosotros, sin invitados, para tomar alguna determinación respecto de cómo podemos hacer una mejor labor de control y qué propuestas podemos hacer para fortalecer por parte del Estado cómo evitar que el crimen organizado avance y que el Estado tenga una coordinación, porque lamentablemente vemos que desde el Ejecutivo no está viniendo esa coordinación.
Tenemos pedida una reunión con el ministro de Hacienda (Mario Marcel) para preguntarle por financiamiento que según la ley de presupuesto está para el sistema de inteligencia, para distintas instancias del sistema de inteligencia, y que entendemos que ese financiamiento no se otorgó. Se aprobó por la ley de presupuesto, pero luego la DIPRES (Dirección de Presupuestos) lo recortó o lo rebajó.
Eso nos parece muy grave, en particular en la situación en la que nos encontramos hoy día. Nosotros creemos que hay que fortalecer, y eso muchas veces va de la mano de más recursos. El Congreso aprobó mayores recursos, pero la DIPRES los habría recortado.
En la comisión generalmente funcionamos bien pensando en Chile, en el Estado. Nos interesa que el Estado tenga un sistema que opere bien, nos preocupa en general la seguridad del Estado y en particular con la amenaza cierta del crimen organizado.
Chile en la segunda etapa del crimen organizado
- ¿Usted cree que estamos a tiempo para detener el crimen organizado o le parece que ya es una cuestión crítica?
Es un poco complejo. Hace años que el crimen organizado estaba entrando a nuestro país y eso lo vimos. Desde mucho antes, uno, como cualquier ciudadano que lee las noticias, se daba cuenta que el crimen organizado, como ocurrió en otros países... estábamos en una etapa muy primitiva, pero estaba ocurriendo lo mismo.
El crimen organizado tiene la peculiaridad de que tiene muchísimos recursos, que no tiene la burocracia del Estado, y que son muy profesionales del delito, con mucha plata. Eso lo hace muy peligroso. Ellos primero llegan, se instalan, y en mi juicio, eso ocurrió en el gobierno de Piñera II y Bachelet II. En ese momento se debió haber puesto un freno importante.
Teníamos una Ley de Inteligencia que es muy antigua, donde la Agencia Nacional de Inteligencia no cumplía un rol importante, no tenía los recursos suficientes, ni las herramientas legales suficientes. La necesitábamos porque la realidad de Chile de hace ocho años, es muy distinta a la realidad de Chile de los años 90' cuando se empezó a trabajar y se terminó dictando la ley de inteligencia actual.
- ¿Cuáles son las etapas de infiltración del crimen organizado?
Hay distintos estudios que hablan de tres etapas para que el crimen organizado (avance) desde que llega hasta que se toma el Estado. Esos expertos dicen que nosotros ya estamos en la etapa dos, es decir, donde el crimen organizado entró, se quedó, empezó a echar raíces y empezó a penetrar las instituciones del Estado. Todavía estamos a tiempo.
Mi temor es que hemos sido tan lentos en reaccionar. No veo a nadie muy preocupado de esto, o pendiente, o urgido, o tomando decisiones, porque creo que esto es urgente. Esto se hubiera hecho antes, no se hizo y hoy día ya avanzó. Ya tienen redes, ya lograron pasar una línea. Ellos ya tienen uniformados del Ejército de Chile transportando drogas. Esa es una línea que ya se cruzó.
No quiere decir que hemos llegado al punto donde ellos controlan el Estado, estamos todavía lejos de eso, pero mi temor es que si seguimos así de complacientes, seguimos con estos presupuestos miserables para inteligencia, menospreciando el aporte que la inteligencia hace, porque la gente ni lo entiende ni lo valora.
Cuando dejan de funcionar bien, es cuando las cosas malas empiezan a pasar. Y ya es muy tarde. Creo que estamos tarde para muchas cosas, pero todavía estamos a tiempo de lograr que no pase a ser un controlador del Estado y de la sociedad, donde al final ya no confías en el carabinero, en el fiscal, en el juez, en el ministro, en el diputado, en el alcalde. Todavía no estamos en esa etapa.
Yo creo que estamos en ese punto y esas decisiones difíciles, costosas, y que tal vez la gente no va a entender y decir "¿por qué tanta plata?", bueno, hay que tomarlas. Vamos a tener que invertir mucho en inteligencia, en capacitar a nuestra gente, y eso va a costar plata y tiempo, pero creo que hay que hacerlo.