Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Productos enfocados en la biofabricación: Laboratorio de la U. de Chile utiliza hongos, algas y residuos orgánicos
En FabLab se reconocen como un punto de encuentro entre creativos, tecnologías e ideas. Foto: Prensa Uchile

Productos enfocados en la biofabricación: Laboratorio de la U. de Chile utiliza hongos, algas y residuos orgánicos

Por: Pablo Oyarzún | 22.07.2025
FabLab cumple 10 años ligado a la innovación y el reto de crear nuevos productos. Hoy trabajan en diferentes prototipos, como biocuero hecho con scoby de kombucha, casas para gatos con carozo de cerezas, bioplásticos elaborados con cuescos de paltas, entre otras iniciativas.

Desde sus inicios en 2015, toca festejar el cumpleaños número 10 de FabLab Uchile, comunidad creativa que impulsa proyectos orientados a generar bienestar social y ambiental, a través del desarrollo y aplicación de tecnologías emergentes de fabricación. Este se ubica en el tercer piso del Edificio Poniente de Beauchef 851, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Danisa Peric, diseñadora industrial y directora del espacio desde hace nueve años, cuenta al portal de la Casa de Bello que “uno de los principales objetivos que tienen con el equipo es materializar siempre una buena idea”.

El FabLab más que un laboratorio hoy día es un punto de encuentro en torno a la creación. Es un espacio de experimentación y de innovación que no está solamente abierto a la comunidad académica de la U. de Chile, sino que también al medio”, sostiene.

Danisa Peric, diseñadora industrial y directora de FabLab desde hace nueve años.
Danisa Peric, diseñadora industrial y directora de FabLab desde hace nueve años. Foto: Prensa Uchile

Abierto a la comunidad

Hoy poseen diferentes programas que están abiertos a la comunidad, a otras disciplinas, a emprendedores y empresarios, con la intención permanente de tratar las propuestas desde una mirada multidisciplinaria.

[Te puede interesar] Innovación en industria frutícola: Científicos chilenos crean biopackaging que extiende la vida de frutas de exportación

“Toda esta diversidad de proyectos que rodean este quehacer emergente de la biofabricación han sido desarrollados a través de diferentes instancias y programas. Hay algunos de estos proyectos que, por ejemplo, han sido desarrollados por estudiantes, como las máquinas de biofabricación digital. Tenemos investigadores que también se han hecho parte de estos desarrollos, programas de residencia en los que profesionales vienen a experimentar con materiales y también un programa de emprendimiento donde los apoyamos a pasar de prototipos a productos”, comenta la directora.

Diferentes materiales

El laboratorio es fuente de creatividad, innovación y diseño, terreno fértil para el desarrollo y fabricación de diversos dispositivos, como biocueros hechos con scoby de la Kombucha, hilos para guiar siembras hechos con algas marinas, aislantes a base de hongos, bioplásticos con cuescos de paltas, entre otros casos. 

“Tenemos dos grandes grupos de materiales. Por un lado, están aquellos que se cocinan coloquialmente, se aglomeran, se llevan a temperatura. Por ejemplo, hay algunos resultados de trabajo con conchas, que conseguimos desde las mismas marisquerías del barrio. Tenemos algunos proyectos con hojas y corontas de choclo, proyectos, como casas para gatos, que son hechos mediante carozos de cereza. Desde la agroindustria, tenemos algunas iniciativas elaboradas con almidón de cuesco de palta, como los bioplásticos”, apunta Peric. 

[Te puede interesar] Universidades crean piloto para generar agua y aire bioseguro con sistema fotovoltaico: Vicuña y Paihuano se benefician

Respecto al otro grupo de materiales, Danisa expresa “que se les llaman 'materiales que crecen' porque aquí el trabajo es con diferentes seres vivos que colaboran para el desarrollo de materiales. Por ejemplo, tenemos uno que intenta acercarse a un biocuero, desarrollado trabajando con una colonia de bacterias, en un proceso similar al que genera la kombucha (scoby)”.

Estos proyectos dan resultados y aplicaciones en diversas industrias, tales como construcción, agricultura, indumentaria, moda, salud, entre otras.

[Te puede interesar] Módulo transformará residuos en energía limpia: Desechos de animales del futuro Ecoparque de Quilpué generarán biogás

Consumo y producción

“Lo importante es cómo logramos que nosotros como humanos nos podamos comportar de forma más similar que el resto de especies de la naturaleza”, dice Peric.

“En la naturaleza no hay residuos. Si uno camina por un bosque, cuando un árbol muere en algún momento aloja a muchas especies, luego cae, hay hongos que se alimentan, lo degradan y eso se reincorpora. No se ven residuos en la naturaleza, no hay basura porque la naturaleza tiene ciclos y los respeta. Nosotros estamos tratando de traer todas esas características al laboratorio para poder diseñar, fabricar al son de estos ritmos naturales, sin acelerar lo que no se pueda acelerar, intentando hacer que lo que fabriquemos se mantenga lo más vivo posible, tenga posibilidad de no solo reintegrarse, sino que nutrir la tierra y poder fomentar este ciclo”, concluye la directora de FabLab.

[Te puede interesar] Ciencia e innovación: Científicos chilenos crean tecnología de biocontrol agrícola basada en bacterias nativas